Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores sin pantalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escritores sin pantalla. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de mayo de 2017
sábado, 26 de septiembre de 2015
CENIZAS
Nuestro camino es la ceniza, Javier, hacia allá vamos, hacia la ceniza —eso me dijo la última vez que lo vi, entre
bromas, chismes y actualizaciones de nuestra amistad, luego de terminar su
lectura en la Feria del Libro del Zócalo, hace un par de años—. De ese entonces
procede la foto, arropado entre sus amigos, que flanqueaban su predicamento literario. Cuando
me despedí del maestro, seguía entre sus cuates, fans y público que se acercaba
a pedirle una firma.
Conmigo fue generoso, benevolente y muy paciente. Ahora que ya no está más en esta vida que es un bazar de asombros,
le rindo pleitesía a su voz, escritura, valentía, diplomacia y aliento a los
novísimos escritores que se le acercaron a pedir consejo.
Maestro, buen retorno a la ceniza.
miércoles, 10 de junio de 2015
CUATRO MANOS CONTRA ALÍ
Hacia una arqueología de la vidita literaria
Por los
buenos oficios y la gentileza de Homero Quezada, recupero un ejemplar de una antigua
revista literaria que nació para fenecer en el segundo número, Raíz de
Tinta, donde nos aplicábamos como amanuenses, negros y paleros del señor
director. A cuatro manos, Homero y yo realizamos la siguiente entrevista con el
poeta nayarita en su domicilio de la colonia San Miguel Chapultepec.
Afortunadamente, el archivo digital también fue rescatado por mi compadre
Homero. Espero hacerlo público muy pronto, pues la voz marinera de don Alí,
entreverada de whisky, pondera en severidad su mundo; el tín tín de los vasos,
el glú glú de los tragos, inmensas risas ebrias y el entrechocar de los hielos
se registra en la cinta de audio, ¡ah, los noventa! Pura arqueología de la vida
cotidiana en la vida del poeta y los afanes de los aprendices, escritores
fantasmas entonces, para llevar un taco a la mesa.
La hacemos pública por dos sencillas
razones: a) como rescate documental, ya
que no se conoce, pues no es usual encontrarla en la bibliohemerografía chumacereana
y porque en su momento pasó desapercibida; sin embargo, un libro peregrino, que
recoge testimonios del maestro, usurpó el título de la entrevista; b) en mi carrera como periodista
cultural, la considero uno de mis primeros trabajos profesionales. Hubo otros,
pero nada tan memorable como el presente.
Homero
Quezada y Javier Díaz Perucho, “El brillo del silencio. Entrevista con Alí
Chumacero”, en Raíz de Tinta. Revista de
Literatura, México, año 1, núm. 1, mayo, 1993, pp. 16-23. Fotografías de Jorge Lépez.
viernes, 5 de octubre de 2012
viernes, 18 de febrero de 2011
LIBROS ANTIGUOS Y DE OCASIÓN
Editores, publicistas y escritores
¶⁋
Ya está próxima la feria del Palacio de Minería, que desde hace unas décadas organiza una vendimia librera para ofrecer en trato directo entre editor y lector la venta de libros. Con ella viene aparejada otra fiesta del libro, la Feria del Libro de Ocasión, igualmente añeja, que tiene ocasión a unos cuantos metros del reciento de Minería, en la nave del Casino Metropolitano, Tacuba 15, Centro Histórico. La organiza la Coalición de Libreros con César Sánchez Obregón al timón, quien ofreció a este bloguero un espacio de conversación para charlar con los viandantes que visiten, adquieran u hojeen los libros usados que se ofertan en los informales puestos de venta.
Entonces conversaré con los asistentes sobre la tradición añeja que existe en la cultura mexicana entre los escritores y la edición, entre la publicidad y los literatos. Editores, publicistas, escritores. Campos laborales ejercidos simultáneamente donde se han ganado la vida algunos de nuestros más reputados polígrafos. Piénsese en Salvador Novo, Alí Chumacero o Raúl Renán. Para no hablar de Juan Rulfo, Gabriel García Márquez o Tito Monterroso, pues no faltaría el sustentante que replicaría que no existe un estudio que valide tales relaciones.
Alfonso Reyes fue forjador de colecciones editoriales, por no decir, de instituciones. Tierra Firme y Tezontle fueron creaciones suyas mientras fue director del Fondo de Cultura Económica. Novo acuñó el lema de una pastilla: “Mejor mejora Mejoral.” Fernando del Paso y Víctor Hugo Rascón Banda también transitaron por ese reino de los imperativos, que es la publicidad. De esos menudos asuntos tratará mi charla en fecha todavía por confirmar.
Fueron invitados.
Fecha y hora: 1 de marzo, 19 hrs.
Fecha y hora: 1 de marzo, 19 hrs.
¶⁋
martes, 11 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)