jueves, 23 de diciembre de 2010

TRÉBOL DE CUATRO

NOCHEBUENA, SIRENA, TRÉBOL DE CUATRO HOJAS Y DESEOS

Con estas palabras emblema despido el año y aprovecho el deshojamiento de sus días para expresar a mis amigos, colegas, visitantes y seguidores distinguidos el más optimista de los años, que la suerte guíe sus pasos, triunfe el anhelo y reine el equilibrio en sus corazones. Que los 2011 deseos que anuncia el año amparen nuestros sueños.



La fotografía fue obsequiada por Nana Rodríguez Romero, inusitada narradora colombiana, la imagen proviene de una artesanía con la que ameniza la estancia de su hogar en Tunja.¶

martes, 21 de diciembre de 2010

NEXUS

ECOS Y RESONANCIAS

El anuncio acompañaba esta nota: Apreciado compatriota,
en el número de diciembre de Nexos publicaron la antología aforística que conoces de manera preliminar y como primicia, junto al texto liminar de Escrituras privadas, lecturas públicas. El aforismo en México, historia y antología, en aviso a tu consideración.” Éstos fueron algunos de los comentarios recibidos, que hago públicos como regalo de fin de año.¶

Estimado Javier Perucho:
Qué agradable cerrar el año con este documento francamente excepcional. Te felicito por la publicación en la revista Nexos, pero más aún por haberte dedicado a perseguir y colectar, como un gambusino, este sigiloso género literario.
Mil gracias.
Jorge Fernández Granados, 16 de diciembre de 2010.
Estimado Javier:
Muchas gracias por el aviso. Lo buscaré.
¿Hay reedición moderna de los aforismos de Francisco Sosa?
Saludos cordiales de
Gabriel Zaid,
Hola estimado Javier: gracias por la noticia, se te agradece, tu antología del aforismo va a salir en alguna editorial en forma de libro? Con un abrazo fraterno de tu amigo Gabriel y cuenta conmigo para cualquier proyecto tuyo.
Gabriel Trujillo Muñoz, 13 de diciembre de 2010
Javier, quedó muy bien tu ensayo en el impreso y lograste que se le diera un buen lugar a la reflexión sobre el género aforístico. Gracias por haberme incorporado. Este viernes vamos a tener comida donde siempre. Un abrazo.
Armando González Torres, 7 de diciembre de 2010
Gracias, Javier. Ya lo había visto, porque los de Nexos me envían a final o principio de mes la revista, y son muy amables, porque los de Letras Libres, de la que soy colaborador y bloguero, no lo hacen. Son muy buenos tu ensayo y la selección, aunque discrepo de que algunos de los aforismos seleccionados sean realmente aforismos, en general, por ejemplo, las greguerías de Gómez de la Serna son metáforas más humor (así, más menos, las definió él), mientras que el aforismo debe ser una cápsula filosófica, una idea o contraidea, o sea más pensamiento que sensación o imagen o metáfora. Supongo que algún día, en una mesa redonda o algo parecido, haremos tú y yo un poco de esgrima acerca de esto, ¿eh? Y mientras tanto te envío un abrazo, sea navideño o no (¿por qué adjetivas los abrazos?)

PS.-¿Qué eres de mi querido Arturo Perucho, periodista, exilado español, tipo encantador y de admirable ingenio? En tiempos de la guerra Francisco Pina y él estaban en un coctel que daba la BBC de Londres a los periodistas simpatizantes con la batalla que daba Inglaterra bombardeada. La reunión ya estaba en su final, los asistentes se iban y Arturo seguía libando (era un gran bebedor, y elegante: si se emborrachaba, nadie se enteraba) y Pina se acercó a decirle: “Perucho, vámonos ya, estos señores están esperando a que nos vayamos para cerrar.” Y Perucho respondió: “Nada, yo no me voy de aquí mientras estos señores no nos devuelvan Gibraltar.”
José de la Colina, 11 de diciembre de 2010
Mi buen Javier, me asomé al número de Nexos de diciembre y sí vi tu ensayo (certero, claro y generoso en su exposición y sabiduría), pero no me hallé entre los autores que aparecen ahí seleccionados. Un abrazo prenavideño.
Agustín Monsreal, 18 de diciembre de 2010


Querido compatriota sirenólogo:

Tan brillante como siempre en “Centuria del aforismo mexicano”, ya platicaremos del asunto, agradezco de nuevo tu dedicatoria.
Te mando dos aforismos (?) míos:

“El ocio es la virtud del desencanto.”
“Solidaridad no es ocuparnos de los otros, es ocuparnos de nosotros mismos porque nos descubrimos iguales.”

Buenas vibras para el año que comienza. Ya está el libro de los raros ¿a dónde envío tus tres ejemplares?
Ignacio Betancourt, 9 de enero de 2011

¶¶

lunes, 13 de diciembre de 2010

SEGUNDA JORNADA DE TRABAJO

Migración, Jóvenes y Representaciones Culturales. Aproximaciones Teórico-Metodológicas

Jueves 16 de diciembre 2010, 17 a 20 hrs.
• La construcción del concepto de juventud entre jóvenes indígenas migrantes. Susana Vargas Evaristo, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
• El significado sociocultural de migrar, trabajar y enfermarse para un grupo de menores migrantes en la Ciudad de México. Jobsan A. Ramírez H., Escuela Nacional de Antropología e Historia.
• Ser hijo de migrantes: la población juvenil en el contexto migratorio de un Valle del noroeste michoacano a California. Iván Jiménez Maya, Instituto de Geografía, UNAM.
Viernes 17 de diciembre, 2010, 17 a 20 hrs.
• En la búsqueda de un paraíso. Jóvenes migrantes en Las Margaritas, Chiapas. Iván Francisco Porraz Gómez, CESMECA-UNICACH.
• Inserción e identidad. Abordajes alrededor del ser joven y migrante: primera, segunda y generación intermedia. Juan Carlos Narváez Gutiérrez, Centro de Estudios Migratorios, INM.
• Resumen, conclusiones y acuerdos para la siguiente reunión. A cargo de todos los participantes.

SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS CHICANOS Y DE FRONTERAS, DEAS-INAH
Sede: Museo del Carmen. Dirección de Etnología y Antropología Social
Av. Revolución No. 4, Col. San Ángel, México D.F.

domingo, 12 de diciembre de 2010

A LA LLUVIA POR LA POESÍA

A LA POESÍA POR LA LLUVIA




Poesía Viva: Lectura del poema Pluvia.
Poeta: Raúl Renán.
Sede: Centro Cultural de España en México.
Programa: Promoción de la Creatividad e Identidad Cultural Iberoamericana.
Fecha: El 14 de Diciembre del 2010, 19:00 horas, Centro Cultural de España en México está situado en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle Guatemala 18, a escasos metros del Zócalo y justo detrás de la Catedral Metropolitana. Centro Histórico.
Semblanza: Raúl Renán nació en Mérida, Yucatán en 1928. La experiencia literaria de Raúl Renán suele colindar con el aforismo, el microrrelato, la estampa, la viñeta y el poema en prosa. Esas musas menores cohabitan en el espacio de su obra, habitualmente aparejadas con la poesía visual, la novela y el poema. Por este carácter fronterizo no es fácil dilucidar la morfología de sus invenciones literarias. Sin embargo, sus amigos, colegas y legión de discípulos conocemos las creencias religiosas del poeta yucateco, pues están documentadas en sus libros, basta traer a la memoria Rostros de ese reino. De la misma manera, sabemos que los patrimonios de la humanidad —la Biblia, la Ilíada, la Odisea— fueron los horizontes culturales por los que se derivaron ciertos volúmenes publicados por el poeta meridense, verbigracia, Los silencios de Homero; Catulinarias y sáficas. Otros manantiales fueron la estética de las artes, que encontraron sus dominios de expresión en La educación de la línea, los aforismos pergeñados en la plenitud de su escritura. Asimismo, las artes visuales reposan en Mi nombre en juego, del mismo modo que la tipografía, su voluntad por los libros y la profesión de editor hallaron sus reverberaciones en diferentes títulos, aunque Gramática fantástica las condensó frugalmente. El recuerdo de la patria nativa, el retorno nostálgico a la Ítaca peninsular tuvo en Emérita su recipiente natural de exposición. La biografía, es decir, los años de infancia fueron condensados en su novela El río de los años. Los pateadores de San Sebastián.

Hoy asistimos a la primera lectura pública de una obra inédita, Pluvia, escrito en 2009. Tiene la palabra nuestro maestro, el poeta Raúl Renán.
Fotografía: Pascual Borzelli Iglesias.
Presenta: Javier Perucho, historiador literario, editor y ensayista.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PETENERA BOGOTANA

MITOLÓGICO DESEO


Esteban Dublín

A Javier Perucho

Soy marino. Bueno, marino retirado para ser más exactos. La última vez que zarpé, naufragué. No digo que me hayan olvidado, porque más de una vez han llegado a rescatarme, pero yo mismo he preferido quedarme en esta isla. La razón no puede ser otra: me enamoré de una sirena. La primera vez que la vi, temí que me embrujara con su canto, pero al conocerla, comprendí que la advertencia de Circe no era más que un mito. Ambos renunciamos a nuestros mundos: yo, a la mujer que me esperaba en casa y ella, a los cientos de tritones que la pretendían. Cualquiera puede comprender que un mortal como yo se pierda por la belleza de una sirena, pero lo que nunca me cupo en la cabeza fue que ella me correspondiera. Un día, incrédulo ante el amor que me profesaba, le pregunté qué era lo que más le gustaba de mí. “Tus piernas, guapo”, respondió sin dudar.

Esteban Dublín es autor de Preludios, interludios & minificciones. Relatos e imaginarios para digerir en 5 actos (Bogotá, Adéer Lyinad Ediciones, 2010), además de editor fundador de la revista virtual Internacional Microcuentista. Su bitácora de escritura, estebandublin.blogspot.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

CENTURIA DE AFERRISMOS

UN SIGLO DE AFORISMOS MEXICANOS


En el número de diciembre, de la revista Nexos, apareció publicado mi ensayo “Un siglo de aforismos mexicanos”, donde se afirma en su párrafo de apertura que “A propósito del centenario de la aparición del libro de aforismos de Francisco Sosa, Breves notas tomadas en la escuela de la vida, publicado en 1910 (Imprenta de Antonio García Cubas), expondré un horizonte del aforismo, la redención literaria del género, simpatías y diferencias con otras arquitecturas narrativas que recurren a la brevedad literaria —microrrelato, apotegma, sentencia, máxima— y a la tradición popular —leyenda, adivinanza, proverbio, chiste— para su concreción artística. Asimismo, apuntaré una demografía autoral y un inventario libresco de esta musa menor cuya presencia en las letras nacionales es seductora, indocumentada y marginal. Presencia que dispone de al menos un siglo, si partimos para su documentación probada del libro de Francisco Sosa, capital para el aforismo, pues este volumen puede considerarse punto de partida para establecer la historiografía literaria del aforismo. Así pues, el origen, desarrollo y continuidad de este género en México tiene su encrucijada en Breves notas tomadas en la escuela de la vida.

Para más detalles aquí apunto el link, aunque lo pueden hojear en cualquier tienda Sanborns, puesto de periódicos que se deje, e incluso en las bibliotecas públicas, incluida la de mi plantel.




http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1633460

Ilustración de Ros.

sábado, 27 de noviembre de 2010

ANTIGUO Y DE OCASIÓN

Elogio del libro viejo


¿A quién no le consta la utilidad de las ferias de libro antiguo? Cariñosamente llamadas de ocasión, segundo cachete, de viejo. Se trata de una industria cultural que mueve sus dineros y agita sus monederos. En estas ferias se rescata del olvido los patrimonios editoriales, actividad muy necesaria en este país, si consideramos que la inversión estatal en cultura, para algunos, es raquítica y pobrísima en educación. Ahí se encuentra en sus fuentes primarias la historia cultural mexicana.
La Tercera Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, a celebrarse del 26 de noviembre al 5 de diciembre, en el Reciento de Homenaje a Don Benito Juárez, en la mismísima sede del poder central, el Palacio Nacional, ofrece la ocasión para que coleccionistas, filántropos del arte, estudiosos, integrantes de las variadas profesionales y el “pueblo” —dicho sea con la retórica de otro tiempo— se acerquen a la riqueza patrimonial de un país que si no es por buena obra de aquéllos, tales acervos culturales irremediablemente se perderían, formarían parte de bibliotecas privadas —nada en contra, por cierto— o migrarían a las colecciones de arte que encuentran su reputación y riqueza en las posesiones mexicanistas de sus acervos —de la misma manera, nada en contra.
Enhorabuena a los organizadores, la Coalición de Libreros y los conservadores del Palacio, por tan extraordinaria iniciativa cultural.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

OTOÑO DEL CUENTO, PRIMAVERA DE LA REVISTA

El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, dirigida por el incansable Lauro Zavala, cumple diez años de estar al aire, es decir, en el ciberespacio, pues se trata de una publicación virtual que se aloja en uno de los servidores de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde labora su director desde hace lustros. Para festejar el aniversario, el equipo editorial que anima la revista lanzó hace un par de semanas el número 22, correspondiente a otoño, pues tiene una aparición estacionaria, ya que sigue dos de los ciclos estacionarios del año, primavera y otoño.
En el número en circulación colaboran académicos, escritores e historiadores del cuento, procedentes de las más diversas regiones (Estados Unidos, Latinoamérica y Europa). La teoría, el análisis y la crítica del cuento en su variante pigmea, como predica el subtítulo de la revista, es su centro epistemológico, aunque el cuento canónico no ha escapado a sus acosos analíticos.

La variedad de sus secciones enriquece cada número de El Cuento en Red, pues cada entrega incluye lo mismo entrevistas, reseñas y ensayos que estudios sesudos, serios y maduros. Por ejemplo, en el número en curso hay una entrevista con Raúl Brasca, una reseña literaria a Dinosaurios de papel, tres estudios sobre la minificción, e igual número de anatomías a cuatro cuentistas (Paulo Pumilio de la Rosa Moreno, Armando Romero, Consuelo Anzola y Mario Levrero). El plato fuerte es la edición digital, completa, de un libro capital en los estudios pioneros del microrrelato, Breve manual para reconocer minicuentos, de la historiadora venezolana Violeta Rojo, una de cuyas ediciones apareció en México, justamente auspiciada por la UAM a fines de los años noventa del siglo pasado.
La dirección electrónica para los interesados que quieran navegar, bajar el PDF de los artículos para consultarlos con más detalle, aquí se apunta:


Enhorabuena al doctor Zavala y el equipo editorial que impulsa El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve.

Nota bene: Pronto, los lectores de El Cuento en Red podrán disponer, en un archivo PDF, de todos los artículos compilados del número 22, además de la versión panorámica de la revista en formato issuu para su deleite. Y cuando el futuro los alcance, los animadores pondrán en circulación ejemplares impresos de la revista.

lunes, 22 de noviembre de 2010

TIANGUIS DE LA MIGRACIÓN

Verbena de libros

Estimados colegas, amigos, alumnos: El viernes 26 de noviembre en el marco de la sesión de trabajo del seminario de migrantologos tendremos en paralelo y a lo largo de ese día un tianguis de libros y materiales de migración. Todos están invitados a traer sus libros más recientes (o anteriores), lo mismo que números de revistas y suplementos especiales sobre el proceso migratorio. Cada quien se hará responsable de su propios materiales y libros (o quienes sus instituciones designen). Esperamos que puedan manejar descuentos increíbles para que todos podamos comprar, vender, intercambiar o regalarnos materiales clásicos o de lo más reciente.
Esta es la segunda vez que organizamos el Tianguis de la Migración (que es una vendimia popular y trueque entre particulares) que en su primera versión nos permitió circular nuestros propios trabajos y comprar novedades, por lo que les sugiero no solo traer lo que quieran circular sino que consideren la oportunidad para que se lleven cerros de materiales. Avísenle a otros posibles interesados porque la vendimia se pone buena.
Este evento se llevará a cabo de las 12hr a las 6pm del viernes 26 de noviembre. Quienes quieran poner una mesita o tapete con materiales pueden instalarse desde las 11hrs y deberán ponerse en contacto conmigo lo antes posible para ponernos de acuerdo. Es un acto informal.
Reciban un saludo y nos vemos este próximo viernes.

Dra. LETICIA CALDERÓN CHELIUS

www.mora.edu.mx
Twitter @migrantologos
Facebook migrantologos
Instituciones invitadas a través de sus investigadores a poner sus materiales (si me falta alguna marquen de presente para sumarla):
CIESAS
IBERO
ITAM
CIDE
CONAPO
INAMI
MORA
BUAP
CISAN
UAM (las cuatros sedes)
INAH
COLEF
COLSUR
IIS-UNAM
COLMEX

viernes, 19 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

PENÚLTIMA Y NOS VAMOS

HISTORIA, CULTURA Y NARRATIVA de los confines

Historia, cultura y narrativas de la frontera México-Estados Unidos, abordará temáticas referentes a los procesos socio-históricos de la frontera México-Estados Unidos que repercutieron en su delimitación política y geográfica; a los procesos de conformación cultural e identitaria de sus comunidades; a la representación de dichos procesos en sus narrativas contemporáneas.
El enfoque de las sesiones es el estudio de la frontera México-Estados Unidos desde su conformación política hasta la actualidad, haciendo hincapié en la importancia de establecer puentes entre sus procesos de conformación socio-histórica y la representación de los mismos, con la intención de cuestionar los discursos hegemónicos que permean la discusión académica contemporánea en función de lo que se entiende por frontera.
La penúltima sesión abordará el cine de la migración mexicana al Norte, la literatura fronteriza y la chicana. Se verifica mañana antes del mediodía. Los espero en la dirección que apunta el cartel.

FILMOGRAFÍA

Los bastardos. Dirección: Amat Escalante. México, 2008. Guión de Amat Escalante y Martín Escalante. Música de Ciril, Jazkamer y Kid606. Edición de Amat Escalante, Ayhan Ergürsel. Reparto: Jesús Moisés Rodríguez, Rubén Sosa, Fausto, Nina Zavarin, Kenny Johnston. Producción: Mantarraya Producciones, Tres Tunas, No Dream Cinema, foprocine, Le Pacte, mcm Productions, Ticomán. Duración: 90 mins.
Mi vida dentro. Dirección: Lucía Gajá. México, 2007. Guión de Lucía Gajá. Música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. Edición de Lucía Gajá. Producción: Ultra Films y Rodrigo Herranz. Duración: 122 mins.
Norteado (2009). Dirección de Rigoberto Perezcano. México-España, 2009. Guión de Édgar San Juan y Rigoberto Perezcano. Música de Cornelio Reyna. Edición de Miguel Schverdfinger. Reparto: Harold Torres (Andrés), Alicia Laguna (Ela), Sonia Couoh (Cata), Luis Cárdenas (Asensio). Producción: Tiburón Filmes, Imcine, Foprocine, Mediapro, McCormick de México, IDN (México), Mediapro (España) y Edgar San Juan. Duración: 95 mins.


BIBLIOGRAFÍA

DURÁN, Ignacio, Iván Trujillo y Mónica Verea, México-Estados Unidos, encuentros y desencuentros en el cine, México, UNAM-Imcine-CNCA, 1996, 196 pp.
GARCÍA RIERA, Emilio, México visto por el cine extranjero, 1970-1988, vol. 5, México, Era-Universidad de Guadalajara, 1990, 190 pp.
KELLER, Gary D. (comp.), Cine chicano, traducción de Samuel Larsón Guerra, México, Cineteca Nacional, 1988, 266 pp.
MACIEL, David R., El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano, prólogo de Carlos Monsiváis, México, Siglo Veintiuno-CNCA, 2000, 224 pp.
PERUCHO, Javier, Hijos de la patria perdida, México, Verdehalago-CNCA-INBA, 2001, 123 pp.
TRUJILLO MUÑOZ, Gabriel, Imágenes de plata. El cine en Baja California, UABC-ICBC-Larva, 1997, 98 pp.
VILLORO, Juan, “Mexamérica: la frontera de los ilegales. La literatura y la frontera”, en Cercanías distantes. Un diálogo entre artistas chicanos, irlandeses y mexicanos, introducción de Lucy R. Lippard, México, CNCA-INBA-MACG-Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, 1997, pp. 163-169.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

FIX CIEN DOS

FIX 100. REVISTA HISPANOAMERICANA DE FICCIÓN BREVE



Recién apareció el número 2 de Fix 100. Revista Hispanoamericana de Ficción Breve, publicación auspiciada por el Centro Peruano de Estudios Culturales, con sede en Lima.
Sus dos números publicados, información sobre el centro, labores, cuerpo de investigadores y demás información se localiza en este link:


En sus casi doscientas páginas, se publican ensayos, reseñas, creación, entrevistas, obra gráfica, semblanza de los participantes. El número está dedicado a la obra microcuentística del vate J.J. Arreola, acosado desde diferentes y complementarias ópticas; se rescatan materiales inaccesibles, cartas, artículos periodísticos, además se persigue la huella del dinosaurio, es decir, la pisada del microrrelato en tierras del inca, desde los primeros pasos de los conquistadores a la narrativa contemporánea de sus escritores transterrados y arraigados.
“Arreola, los designios del árbol”, es una contribución personal al estudio de los cuentos jíbaros del jalisciense, donde acaso encuentre algún dato de su interés.
Buena visita, mejor estancia.

viernes, 22 de octubre de 2010

NARRADOR CLOSETERO

PALABRA DE TRITÓN


En el marco de la Antología de Narrativa Mexicana Contemporánea, el Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura publicó a inicios de octubre un trío de cuentos atribuidos a este bloguero. Si valen el tiempo de su lectura, ya lo estamparán en el debido pizarrón. Mientras, aquí dejo las coordenadas para facilitar su acceso:

http://circulodepoesia.com/nueva/2010/10/3-microrrelatos-ineditos-de-javier-perucho/

El placer de la escritura fue mío; el de la lectura, ustedes me lo demandarán.

Fotografía: Pascual Borzelli Iglesias.

jueves, 21 de octubre de 2010

PLESIOSAURIO

PIRU LLAQTAPI QILLQASQA*

En Bogotá conocí a su director, Rony Vásquez Guevara, en un descanso de las interminables sesiones del VI Congreso Internacional de Microficción. Emprendedor, cual joven escritor vuelto abogado por las presiones del pan y la vida. Titubeante aún ante sus descubrimientos literarios, pero cierto en su voluntad y deseo de escritura.
Plesiosaurio. Revista de La Ficción Breve Peruana aparece una vez al año, allá Rony me obsequió un ejemplar del número 3, acomodado en un elegante sobre blanco con la estampa de su logotipo. Esa visión de editor literario que lo distingue lo llevó a separar los estudios académicos y publicarlos en un cuaderno a media carta con una sobria impresión digital. En un centenar de folios congrega seis estudios sobre diversos fenómenos del género, un par de reseñas y la semblanza curricular de los autores participantes. La información administrada, las ópticas, las temáticas, los autores diseccionados o entrevistados, los analistas literarios, amasan una veta virgen para el visitante.
El otro cuadernillo, en formato de bolsillo, intitulado El bolo alimenticio, reúne la obra cuentística de una veintena de narradores de lo microscópico, procedentes mayoritariamente del continente americano. Salvo el caso de uno o dos escritores, el resto son escritores novísimos que se abren brecha entre las selvas de la escritura. Esa apuesta se agradece, pues una de las funciones del editor es justamente promover a sus pares generacionales, mirar al pasado y ponderar los acervos culturales en el presente.
Las coordenadas para quien quiera conocer Plesiosaurio, aquí las consigno, pues sus tres números se pueden descargar libremente en formato PDF o revisar con el visualizador de ISSU:



http://revistaplesiosaurio.blogspot.com/

Son escasas las revistas impresas en papel dedicadas al género, de su visita, díganme quien salga decepcionado.
Mucha suerte, lectores mineros; enhorabuena, editor.

* Impresa en Perú.

Post Scriptum: una menuda y “Breve entrevista a Rony Vásquez”, realizada por Esteban Dublín, editor de la Internacional Microcuentista, se encuentra en la siguiente liga, que espero sea de utilidad:

http://revistamicrorrelatos.blogspot.com/2010/10/breve-entrevista-rony-vasquez.html

martes, 19 de octubre de 2010

VISITA OBLIGADA

EL BLOG DE LOS CULTORES DEL MICRORRELATO



De su visita nadie saldrá decepcionado. Han sido invitados.

lunes, 18 de octubre de 2010

DE PESCA EN BOGOTÁ

SIRENA CALEÑA


En mi paso por Bogotá no encontré seres anfibios, pisciformes, donde suelo encontrarlos en mi país, es deicr, en las canciones, la baraja, las calles, las estampas, los llaveros o estampada en otros enseres domésticos que hacen más llevadera la vida cotidiana. La imagen presente me la envió Laydi Bibiana, editora de la hermosa colección de los Cuadernos Negros, quien aceptó además, hoy mismo por la tarde, la atrevida propuesta de publicar el cardumen de sirenas arponeadas durante una corta temporada de pesca.
La cosecha fue pobre en imágenes, lo siento; intensa en jíbaros; me alegra.

sábado, 9 de octubre de 2010

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN 2010

BOGOTÁ, COLOMBIA

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de las apariciones, Juan José Arreola

13, 14 Y 15 de Octubre de 2010
Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”
Instituto “Caro y Cuervo”
Librería Luvina
Bogotá, Colombia

ORGANIZAN
• Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Lenguas
Grupo de Investigación Himini
• Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Literatura
Instituto de Investigación en Educación
• Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Literatura
Proyecto Narratopedia
• Universidad de Los Andes
Facultad de Artes y Humanidades
Departamento de Humanidades y Literatura

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN 2010
PROGRAMA

MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE
Mañana
08:00 - 09:00 horas
INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE CARPETAS
(salas A, B y C del Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
09:00 – 09:30hrs.
ACTO INAUGURAL
Maestras de Ceremonia: Jetty Pineda y Angélica Pongutá
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
A cargo del Coordinador General del Congreso, Prof. Henry González Martínez (Universidad Pedagógica Nacional), Dr. Juan Carlos Orozco, Rector (Universidad Pedagógica Nacional), Prof. Cristo Rafael Figueroa (Pontifícia Universidad Javeriana) y Prof. Jorge Rojas (Universidad Nacional de Colombia)

09:30 – 10:15hs.
PONENCIA INAUGURAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentadora: Jetty Pineda
* Dra. Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca, España) “Grotesco y minificción: una pareja bien avenida”
10:15 – 10:45hs.

PAUSA/RECESO
10:45 – 11:00hs.
HOMENAJES A JAIRO ANÍBAL NIÑO Y DOLORES KOCH
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentadora: Angélica Pongutá
* Profesor Henry González Martínez (Universidad Pedagógica Nacional) y Profesora Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar, Venezuela).

11:00 – 12:00hs.
MESA 1: PERSPECTIVAS DE LA MINIFICCIÓN EN EL PRESENTE SIGLO:
MINIFICCIÓN Y MEDIOS CULTURALES, MINIFICCIÓN Y TICS
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Guadalupe Franco
* Amelia Zerillo (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “Microficción y democracia”
* Guadalupe Azucena Franco Chávez (México): “La minificción, un correlato en Internet”
* Antonio Jesús Cruz (Argentina): “La difusión del microrrelato como fenómeno social”

MESA 2: MINIFICCIÓN Y TEORÍA LITERARIA
(Sala B Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Humberto Jarrín
* Margaret Stefanski (Canisius College USA): “La minificción y el realismo socialista en la obra de Sławomir Mrożek”
* Humberto Jarrín (Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia): “Cinco características de la posmodernidad en el relato breve”
* Gloria Pampillo (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “La minificción, como escritura fragmentaria”

12:00 – 02:00hs.
PAUSA/ALMUERZO
Tarde
02:00 – 03:40hs.
MESA 4: MINIFICCIÓN Y DIÁLOGOS INTERTEXTUALES
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Fabián Vique
* Gabriela Mariel Espinosa (Universidad Nacional de Comahue, Argentina): “Palabras desde El Fin Del Mundo: acerca del microrrelato patagónico chileno”
* Christian Elguera Olortegui (Centro Peruano de Estudios Culturales (CPEC), Perú): “Lectura de la minificción peruana desde las vanguardias literarias”
* Fabián Vique (Argentina): “El humor en la minificción argentina contemporánea”
* Paúl Ricardo Dávila Mateus (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): “Explorando el Koan, prosa antigua del Zen, y su aporte a la minificción actual”
* Juan Armando Epple (Universidad de Oregon, Chile - USA): “Minificciones del Sur de Chile”

03:00 – 04:00hs.
LECTURA DE MINICUENTOS
(Sala B Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Enrique Hoyos Olier
* Rony Vásquez Guevara (Perú)
* Paul Brito (Colombia)
* Antonio Cruz (Argentina)
* Lilian Elphick (Chile)
* Enrique Hoyos Olier (Colombia)
* Jaime Alejandro Rodríguez (Colombia)
04:00 – 04:30hs.
PAUSA/RECESO

04:30 – 05:00hs.
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
* Silvia Martínez (Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González de Buenos Aires, Argentina): “Pedagogía de la brevedad: historia de una elección”

05:00 – 06:00hs.
PRESENTACIÓN DE LIBROS BLOGS Y REVISTAS ELECTRÓNICAS DEDICADAS A LA MINIFICCIÓN
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Rubén Darío Otálvaro
* Martín Gardella (Argentina) y Esteban Dublín (Colombia): Blog “Internacional Microcuentista”
* Rubén Darío Otálvaro (Colombia), Blog “Río de Minificciones”
* Violeta Rojo (Venezuela): Blog “Ficción Mínima”
* Rony Vásquez (Perú): Revista electrónica Plesiosaurio y su versión impresa Nº 3

05:00 – 07:00hs
PRESENTACIÓN DE LIBROS
(Instituto Caro y Cuervo, Sede Casa de Cuervo: Calle 10 N. 4-69)
Coordina: Enrique del Acebo Ibáñez
* Enrique del Acebo Ibáñez (Argentina) Viajes en Micro-Cuentos, Editorial de la Universidad del Salvador, Buenos Aires (2010)
* Leydi Bibiana Bernal (Colombia) últimos títulos sobre minificción de la editorial Cuadernos Negros.
* Fabián Vique (Argentina) Editorial Macedonia Ediciones.
* Esteban Dublín (Colombia), Preludios, Interludios y Minificciones

06:00 – 08:00hs
PRESENTACIÓN DE LIBROS
(Librería Luvina, Barrio La Macarena, Cra 5 # 26 A - 06)
Coordina: Libardo Vargas Celemín
* Raúl Brasca (Argentina), 4 voces de la microficción argentina: Orlando Romano, Juan Romagnoli, Roberto Perinelli e Ildiko Valeria Nassr
* Libardo Vargas Celemín (Colombia), Una mujer difícil y otros textos breves

JUEVES 14 DE OCTUBRE
Mañana
08:00 - 10:15 horas
JORNADA DE MINIFICCIÓN DIGITAL
Coordina: Jairo Antonio Pérez
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
* Juan Andrés Muñoz (USA): “La Experiencia Relatwiter: un ejemplo de microficción y creación colectiva”
* Lauro Zavala (México): “Las Minificciones audiovisuales en el canon cinematográfico: La búsqueda de una lógica autónoma”
* Claudia Arroyo Quiroz (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México): “La minificción fílmica mexicana: una mirada breve sobre el conflicto social”
* Juan José Diez (España): “Literatura electrónica: presentación del portal de literatura electrónica hispánica de Cervantes Virtual”
* Henry González (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia): “Perspectivas de la minificción digital en Narratopedia”
* Jaime Alejandro Rodríguez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): “Todos los caminos conducen a Narratopedia: Análisis de la experiencia de narración digital en la plataforma Narratopedia”

10:15 – 10:45hs.
PAUSA/RECESO

10:45 – 11:45hs.
MESA 5: EXPLORACIONES DE LA MINIFICCIÓN EN OTRAS DISCIPLINAS
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Nana Rodríguez Romero
* Miriam Noemi Di Jerônimo (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina): “Agudeza, ingenio e inconsciente. Notas psicoanalíticas para una poética de la minificción”
* Enrique Del Acebo Ibáñez (Argentina): “Meditación sobre El Asa y La Jarra como símbolos de sociabilidad. (La Presencia De Lo Mínimo En La Sociología De La Vida Cotidiana)”
* Nana Rodríguez Romero (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia): “Cápsulas de la narrativa icónica”

11:45 – 12:15hs.
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentador: Guillermo Bustamante
* Raúl Brasca (Argentina): “Dos décadas con la microficción: Descubrimientos y redescubrimientos”
12:00 – 02:00hs.

PAUSA/ALMUERZO
Tarde
2:00 – 6:00hs.
TALLER DE MICROFICCIÓN DIGITAL
(Laboratorios 6 y 7 del centro “Ático” Pontificia Universidad Javeriana, Carrera 7 No. 40 – 62)
Coordina: Prof. Jaime Alejandro Rodríguez
7:00hs.
RECORRIDO POR EL CENTRO DE TECNOLOGÍAS ÁTICO Y CÓCTEL DE LANZAMIENTO PARA INVITADOS ESPECIALES

2:00 – 3:00hs.
CONFERENCIAS CENTRALES
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentador: Prof Jorge Rojas
* Laura Pollastri (Universidad Nacional del Comahue, Argentina): “La estrategia del Nautilus: microrrelato, colección y mudanza”
* Irene Andrés Suárez (Universidad de Neuchãtel, Suiza): “Razones que explican la hegemonía de los microrrelatos fantásticos, intertextuales y humorísticos”

3:00 – 4:00hs.
MESA 2: MINIFICCIÓN Y TEORÍA LITERARIA
(Sala B Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Juan Manuel Silva
* Ana María Paruolo (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “La minificción: una zona entre lo breve y lo excesivo”
* Juan Manuel Silva (Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia): “Las micronovelas, mixturas transgenéricas que amplifican y complejizan la minificción”
* Laura Elisa Vascaíno Mosqueda (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

LECTURA DE MINICUENTOS
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Paul Dávila
* Paul Dávila (Colombia)
* Martín Gardella (Argentina)
* Guillermo Velásquez Forero (Colombia)
* Gloria Pampillo (Argentina)
* Jaime Muñoz Vargas (México)
* María Elena Lorenzin (Australia)
04:00 – 04:30hs.
PAUSA/RECESO
4:30 – 05:00hs.
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentadora: Jetty Pineda
* Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar, Venezuela): “Atrapados en la red. La banalización de la escritura mínima”

05:00 – 06:00hs.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Prof. Henry González
* Laura Polastri (Argentina): Memorias del V CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN* Fernando Valls (España): Velas al viento. Los microrrelatos de ‘La Nave de los Locos’
* Rogelio Guedea: Cruce de vías
* Irene Andrés-Suárez (Suecia), El microrrelato español. Una estética de la elipsis

05:00 – 06:10hs.
LECTURA DE MINICUENTOS
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Alejandra Jaramillo Morales
* Susana Brunilda Sánchez Bravo (Chile)
* Ernesto Solari (Argentina)
* Juan Armando Epple (Chile)
* Rubén Tito Roque Aarón (Perú)
* Andrés Elías Florez Brum (Colombia)
* Alejandra Jaramillo Morales (Colombia)
* Jaime Echeverri (Colombia)

05:00 – 07:00hs
PRESENTACIÓN DE LIBROS
(Instituto Caro y Cuervo, Sede Casa de Cuervo: Calle 10 N. 4-69)
Coordina: Jetty Pineda
* Martín Gardella (Argentina) Instantáneas, Editorial Andrómeda, Buenos Aires, (2010)
* Rubén Darío Otálvaro (Colombia), Tempus fúgit
* Violeta Rojo (Venezuela): El breve manual

06:00 – 08:00hs
LECTURA DE MINICUENTOS
(Librería Luvina, Barrio La Macarena, Cra 5 # 26 A - 06)
Coordina: Guillermo Bustamante
* Diego Muñoz Valenzuela (Chile)
* Raúl Brasca (Argentina)
* Harold Kremer (Colombia)
* Ana María Shua (Argentina)
* Guillermo Bustamante (Colombia)
* Amelia Zerillo (Argentina)

VIERNES 15 DE OCTUBRE
Mañana
8:00 – 9:00hs.
MESA 3: MINIFICCIÓN Y POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Javier Oswaldo Moreno Caro
* Paulina Andrea Bermúdez Valdebenito (Colegio Pasionista, Limache, Chile): “La utilización del concepto micro en el aula: el micro teatro y las micro piezas musicales”
* Javier Oswaldo Moreno Caro (I. E. D. Colegio Isabel II, Colombia): “Aproximación teórica y didáctica al concepto de minitexto”

8:00 – 9:30hs.
MESA DE LECTURA DE MINICUENTOS
(Sala B Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Nana Rodríguez
* Enrique del Acebo Ibáñez (Argentina)
* Ángela Rengifo (Colombia)
* Mario Froilan Reyes Becerra (Colombia)
* Nana Rodríguez (Colombia)
* Juan Romagnoli (Argentina)
* Rubén Darío Otálvaro (Colombia)
* Cristian Elguera (Perú)
* Christian Camilo Villanueva Osorio (Colombia)
* Laura Elisa Vizcaíno (México)

9:30 – 10:15hs.
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentador: Jorge Rojas
* Fernando Valls (Universidad de Barcelona, España): “Nuevas tendencias y autores del microrrelato español”
10:15 – 10:45hs.
PAUSA/RECESO

10:45 – 11:45 hrs.
MESA 2: MINIFICCIÓN Y TEORÍA LITERARIA
(Sala B Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Luis Fernando Arévalo Viveros
* Susana Salim (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina): “Ramón Gómez de la serna: teórico y cultivador consciente de minificciones”
* Luis Fernando Arévalo Viveros (Universidad Industrial de Santander, Colombia) y Andrés Fernando Torres (Universidad del Valle, Colombia): “Dinámica enunciativa y complejidad narrativa en la minificción: interpretación semiótica discursiva”
* Ernesto Solari (Institución: IES “J. V. González”, Argentina): “Ficción, relato, brevedad: el fogón globalizado”

11:45 – 12:00hs
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentadora: Viviana Pongutá
* Grupo Himini (Universidad pedagógica Nacional, Colombia): “Experiencias en torno a la minificción digital en ambientes hipermediales”

12:00 – 02:00hs.
PAUSA/ALMUERZO
Tarde
2:00 – 4:00hs.
MESA 4: MINIFICCIÓN Y DIÁLOGOS INTERTEXTUALES
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Antonio Moreno Quiroga
* Jhonn Nilo Guerra Banda (Centro Peruano de Estudios Culturales, Perú): “Configuración del mundo andino desde la ficción breve de C. E. Zavaleta y Eleodoro Vargas Vicuña”
* Rony Vásquez Guevara (Director revista Plesiosaurio, Perú): “Tendencias narrativas de la minificción peruana. A propósito de sus orígenes, su panorama actual y su proceso evolutivo en la literatura peruana”
* Jaime Muñoz Vargas (México): “Minificción en el norte de México: experiencia de la revista historias de entretén y miento”
* Christian Camilo Villanueva (Universidad Nacional de Colombia, Colombia): “Simbiosis o metamorfosis: influencias clásicas en “Bestiario” de Juan José Arreola”
* Antonio Moreno Quiroga (Grupo Himini - UPN, Fundación Universitaria Monserrate, Colombia): “Vasto horizonte pero poco espacio. Elementos de la brevedad en las crónicas del siglo XVI”
* Viviana Pongutá y Marcela Londoño (Grupo Himini - UPN, Colombia): “Luis Vidales, fundador de la minificción en Colombia”

3:00 – 4:00hs.
MESA DE LECTURA DE MINICUENTOS
(Sala C Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Coordina: Libardo Vargas Celemín
* Esteban Dublín (Colombia)
* Rogelio Guedea (México)
* Humberto Jarrín (Colombia)
* Ana María Paruolo (Argentina)
* Fabián Vique (Argentina)
* Libardo Vargas Celemín (Colombia)
04:00 – 04:30hs.
PAUSA/RECESO
04:30 – 05:00 hrs.


CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentador: Prof. Cristo Rafael Figueroa
* Javier Perucho (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México): “Felipe Garrido, sirenólogo”

Foto: Martín Gardella, Internacional Microcuentista, http://revistamicrorrelatos.blogspot.com/



05:00 – 05:30 hrs.
CONFERENCIA CENTRAL
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)
Presentador: Harold Kremer
* Guillermo Bustamante (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia): “El narrador”
05:30 – 06:30hs.
PRESENTACIÓN DE LA VII Y VIII VERSIONES DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE MINIFICCIÓN
PREMIACIÓN DEL SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE MINICUENTO “LUIS VIDALES”
(Sala A Centro de Eventos de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”)

miércoles, 6 de octubre de 2010

INVITACIÓN CERRADA

LA FIESTA DE NORO

Bienamados amigos:

Pues heme aquí un año más, con ganas de celebrar mi cumpleaños con las personas más queridas y maravillosas. Así que los invito a guarachear un rato, brindar, cenar rico y divertirse este sábado 9 de octubre en la cantina La Faena, en el Centro Histórico, a las 8:00 p.m.
Elena y yo alquilamos todita la cantina, así necesitamos saber quiénes van para anotarlos en la lista, pa' que los dejen entrar (nomás gente bonita), y también para calcular el asunto de la comida.
Cualquier invitado extra es bienvenido con regalo y consumo propio. Nosotras pagaremos un par de rondas de cervezas, el resto del refuerzo etílico se podrá comprar directamente en la cantina.

domingo, 3 de octubre de 2010

BARBÁRICA SEÑAL

LOS NUEVOS CHICHIMECAS

Makina le arrebató súbitamente el lápiz y el libro. El policía gritó A ti no te dije que… Pero se calló al ver que Makina comenzó a escribir sin titubeos. La vigiló mientras lo hacía, todo el tiempo sonriendo sardónicamente, aunque no podía ocultar desconcierto.
Makina escribió sin detenerse a pensar cuál palabra era mejor que otra o cómo sonaba el mensaje. Escribió diez líneas y al terminar colocó el lápiz sobre el libro y en él detuvo su mirada. El policía aguardó unos segundos, luego dijo Dame eso, cogió la hoja y comenzó a leer en voz alta:
Nosotros somos los culpables de esta destrucción, los que no hablamos su lengua ni sabemos estar en silencio. Los que no llegamos en barco, los que ensuciamos de polvo sus portales, los que rompemos sus alambradas. Los que venimos a quitarles el trabajo, los que aspiramos a limpiar su mierda, los que anhelamos trabajar a deshoras. Los que llenamos de olor a comida sus calles tan limpias, los que les trajimos violencia que no conocían, los que transportamos sus remedios, los que merecemos ser amarrados del cuello y de los pies; nosotros, a los que no nos importa morir por ustedes, ¿cómo podría ser de otro modo? Los que quién sabe qué aguardamos. Nosotros los oscuros, los chaparros, los grasientos, los mustios, los obesos, los anémicos. Nosotros, los bárbaros.










Yuri HERRERA, Señales que precederán al fin del mundo, 2010.

viernes, 1 de octubre de 2010

ESTAMPA

postal unamita


De izquierda a derecha, los doctores Arturo Souto Alabarce, Federico Patán, Paciencia Ontañón, Héctor Perea y Alfredo Pavón, sinodales de mi examen doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. De espaldas, un barbón desconocido a examen.

Foto de Tania Gomezdaza © 2009.

domingo, 26 de septiembre de 2010

RETRATOS LITERARIOS DEL SOL

SOL COLGADO


“Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
”Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
”—Son como las cuatro de la tarde.
[…]
”No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello.
”Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
[…]
”Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando.”

Juan RULFO, “Nos han dado la tierra”.

sábado, 25 de septiembre de 2010

AVISO

LA BREVEDAD EXTREMA



Ángel Acosta, director de los proyectos de la revista literaria Asfáltica, me envía esta invitación, que comparto con mis cuates, visitantes y cibernautas aficionados a la brevedad extrema. Con la recomendación del palomazo, así que lleven cuartillas o libro preparados y garganta afinada.
He dicho.

martes, 21 de septiembre de 2010

DEL CORAZÓN UNAMITA

CENTENARIO
Mañana 22 de septiembre, hace cien años la UNAM fue fundada. Para celebrar el cumpleaños la Revista de la Universidad de México preparó un número monográfico sobre nuestra Alma Mater. La edición digital y su consulta son libres y se encuentra disponible en este sitio electrónico:




donde aparte de las plumas, voces y temas tratados, se puede encontrar una iconografía que recorre la historia de la universidad, unas imágenes inéditas que su sola vista valen la vista cansada, pues nunca antes han sido vistas más que por los archivistas que las resguardan y conservan. Acompañan el número videos, ensayos y una postal de la universidad que da deleite mirar a través de la lupa que la acompaña.

Desde esta tribuna celebro la efeméride, pues he sido uno de los tantos profesionistas formados y educados en sus aulas desde el bachillerato hasta el doctorado. Por esa instrucción, aprendí la disciplina, la responsabilidad social, el compromiso comunitario. Desde entonces, soy unamita del corazón.





Después, estarán de acuerdo en corear conmigo el lema vasconcelista, “Por mi raza hablará el Espíritu”. Y gritar ¡Goya! ¡Universidad!

lunes, 20 de septiembre de 2010

CENTENARIO DE UN LIBRO

Breves notas tomadas en la escuela de la vida




En el mes de la suave patria, septiembre, este libro de aforismos cumple cien años. Su autor, Francisco Sosa, fue un literato con registros varios: la historia legislativa y regional, la prosa literaria y aforística; el ejercicio público en sus variadas exigencias de legislador, director de la biblioteca nacional, creador de parques públicos como los Viveros de Coyoacán, localidad donde firmó el texto liminar de su hoy desconocido libro, Breves notas tomadas en la escuela de la vida, impreso en 1910 por la Imprenta de Antonio García Cubas Sucs. Hnos. La imagen que acompaña esta entrada pertenece a su portadilla, de donde se desprenden los datos señalados, que fincan su reputación de ser el primer libro de aforismos del siglo XX, inaugural de la tradición moderna del género en México. 
La respectiva celebración de la efeméride pasó desapercibida por la tumultuosa celebración mediática de los otros centenarios, más importantes para las clases políticas por los beneficios que acarrean en tiempos previos a las elecciones.
He aquí algunos de sus aforismos:

“Nacer es ser condenado a muerte sin plazo fijo para la ejecución. Vivir es ver morir a los que suben al patíbulo a que después subiremos nosotros.”


“En el mundo intelectual, la superioridad, a pesar de que es debida no del todo al propio esfuerzo del que la posee sino más bien a un don natural, hace en los que se reconocen inferiores aunque jamás la confiesen, germinar la envidia y con ella el odio no siempre bien disimulado.”


“Ante un filósofo, cualquiera que sean sus principios religiosos y políticos, es tan despreciable el que en el templo comulga sin fe, como aquél que, en política, dice que comulga con las ideas del que gobierna, nada más que porque le teme o espera algo de él.”


“El que revela los favores de una mujer, confiesa así que es indigno de obtenerlos.”


Han sido convidados e invitados a su degustación literaria.


Nota bene: mañana martes 21 de septiembre, a las 17 hrs., como parte del CICLO: La ciudad de México, imagen de una nación contada por sus cronistas, dialogaré en la CONFERENCIA “Centurias del aforismo mexicano”, en el RECINTO del Palacio de Mármol Casino Metropolitano, Tacuba # 15, colonia Cuauhtémoc, ciudad de México. ORGANIZA la Coalición de Libreros. Feria del Libro de Ocasión.

martes, 7 de septiembre de 2010

RETRATOS LITERARIOS DEL SOL

EL HERMANO SOL


En esta nueva sección, Retratos literarios del Sol, mostraré con ejemplos entresacados de la narrativa cuentística o novelar, la poesía o el drama, la aforística o el folclor el retrato literario del astro rey que bocetan los escritores de todos los tiempos. Este primer fragmento inaugural procede de la novela Los olvidados, del narrador mexicano Jesús R. Guerrero, aparecida en 1944, relato madre de la película homónima de Luis Buñuel.

“Sobre nuestras cabezas, pero muy alto, el sol esplendía en toda su intensidad. Nosotros estábamos bajo el sol, y el sol parecía amenazarnos con caer de pronto sobre nosotros y aplastarnos para siempre. Por mi cabeza fue que pasó esa idea destructora. Ah, pero también en ella misma se gestó el pensamiento salvador. Dije: ‘El sol que se deja venir sobre nosotros, y nosotros que echamos un salto al agua. Estando en el agua, ¿qué nos puede hacer el sol?’
”Sólo que mi hermana nunca dio importancia a mis tan luminosos pensamientos.
”No cabe duda que era a medio día, puesto que el sol estaba sobre nuestras cabezas. Y siendo pues, medio día, y habiendo puntualizado nuestros planes, partimos hacia los pueblos grandes, seguros de que en aquellas desconocidas tierras, se realizarían nuestros sueños.
”Al principio caminábamos charlando sin escuchar nuestros pasos. Después, marchábamos callados, pero escuchando el resonar un poco tardo de nuestros pasos.
”Fue así como abandonamos nuestro pueblo remoto, aquel día bondadoso en que el sol brillaba sobre nuestras cabezas.”

Jesús R. GUERRERO, Los olvidados, 1944.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CENTURIAS DEL AFORISMO MEXICANO

¿QUÉ CELEBRAMOS EN EL BICENTENARIO? ¿LA REVOLUCIÓN; LA INDEPENDENCIA?

CICLO: La ciudad de México, imagen de una nación contada por sus cronistas.
FECHA DE LA CONFERENCIA: martes 21 de septiembre, 17 hrs.
RECINTO: Palacio de Mármol Casino Metropolitano, Tacuba # 15, colonia Cuahutémoc, ciudad de México.
ORGANIZA: Coalición de Libreros. Feria del Libro de Ocasión.

SINOPSIS DE LA CONFERENCIA: A propósito del centenario de la aparición del libro de aforismos de Francisco Sosa, Breves notas tomadas en la escuela de la vida, publicado en 1910 (Imprenta de Antonio García Cubas), expondré un horizonte del aforismo, la redención literaria del género, simpatías y diferencias con otros arquitecturas narrativas que recurren a la brevedad literaria —microrrelato, apotegma, sentencia, máxima— y a la tradición popular —leyenda, adivinanza, proverbio, chiste— para su concreción artística, además de realizar la valoración crítica de ese libro inaugural para el género durante el siglo XX. Asimismo, apuntaré una demografía autoral y un inventario libresco de esta musa menor cuya presencia seductora en las letras nacionales es dilatada, indocumentada y soterrada. Presencia que dispone de al menos un siglo, si partimos para su documentación probada del libro de Francisco Sosa, capital para el aforismo, pues con este volumen podemos considerarlo como punto de partida para establecer la historiografía literaria del aforismo. Así pues, el origen, desarrollo y permanencia de este género en México tiene su encrucijada en Breves notas tomadas en la escuela de la vida.

Han sido invitados.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL GRANO DE ARROZ


CAZA DE LETRAS 2010

Con la cancelación de la revista de don Edmundo Valadés, El Cuento. Revista de Imaginación, la promoción del microrrelato había quedado descobijada en los concursos nacionales, los talleres literarios y la prensa cultural. En ciertos momentos se dieron ciertas irrupciones volcánicas que lo pusieron en la mesa de las novedades, pero no se continuó el aliento de la revista ni de su principal difusor latinoamericano. Por cierto, uno de los premios que otorgaba El Cuento consistió en regalar al ganador… ¡un automóvil Renault!
De entonces ahora se celebraron contados concursos en México que premiaron el ejercicio literario de la microficción. Digamos por ejemplo que en Yucatán se mantiene uno que lleva el buen nombre de Agustín Monsreal, gran cuentista en sus variantes genéricas, que distingue la narrativa breve. También la revista Punto de Partida entre sus certámenes anuales para universitarios reconoce esta arquitectura narrativa. En su blog Alberto Chimal (http://www.lashistorias.com.mx) alienta un concurso mensual para el mismo género, que parte de un estímulo visual para todos los participantes y cuyo premio consiste en un trofeo virtual. No recuerdo otros, aunque mi remembranza no sea exacta o justa, tal vez haya otros más en el interior de las repúblicas literaria y geográfica. Ya me lo demandarán ustedes. Acotación que adoptaré en su momento en la misma entrada.
Para esta bitácora y su teclista es un asunto altamente distinguido el hecho de que la cuarta emisión del concurso Virtuality Literario Caza de Letras UNAM, se dedique en el 2010 a premiar la microficción, es decir, al microrrelato, aquí en el Miretario usado como sinónimo de lo que don Edmundo bautizó como cuento brevísimo. Para este certamen se abre la convocatoria totalmente a todos los participantes, sin las cortinas de la edad o la procedencia geográfica, aunque la de la lengua se mantiene. El único requisito es la aplicación irrestricta a este singular género, que en las dos últimas décadas ha vivido un frenesí desconocido en Hispanoamérica, que ha contagiado a los estudios literarios, los congresos académicos, las editoriales de bajo presupuesto, la blogósfera y otros recintos de exposición. Naturalmente, el origen de tal contagio proviene de sus cultivadores, los narradores que han convertido al género en un territorio de conquista, en un espacio de libertad creativa donde exponer con los ilimitados medios y recursos del género los intersticios de la vida del hombre en su tránsito por la Tierra, estampándolos sobre un grano de arroz.
Sus organizadores puntualizan que “Caza de Letras es un Concurso-Taller de minificción en línea, internacional, que será dirigido por tres escritores, que también se desempeñarán como jurado, durante seis semanas”.
Las bases de la convocatoria las pueden encontrar siguiendo este enlace.

http://www.cazadeletras.unam.mx/convocatoria.html

Y como dijo Pedro F. Miret, “¡Afilar lápices, ya!”.

viernes, 3 de septiembre de 2010

MICRORRELATOS EN RADIO UNAM

CUENTITOS AL AIRE

En las frecuencias de AM, FM e internet de Radio UNAM, se transmite casi diariamente una cápsula al aire con promedio de duración de cinco minutos que ambienta un microrrelato con la voz de uno de los profesionales locutores de la radio pumita. La iniciativa partió hace ya cierto tiempo (mayo), por las motivaciones literarias de Baltazar Domínguez, uno de los programadores de la estación. El programa lleva por hermoso nombre El peso exacto de un colibrí. Para grabarlas por la cabina de audio han pasado las personalidades y voces de Lauro Zavala, perito en el género de la microficción, y José Vicente Anaya, autor del libro antológico Largueza del cuento corto chino, en su más reciente edición (Almadía, 2010).
Para dar continuidad a esta serie, fui invitado por Baltazar a exponer las menudencias del microrrelato, sus diferencias con otros géneros literarios, acercamientos y afinidades con las demás musas menores, como diría Alfonso Reyes, naturaleza escurridiza y principales exponentes con sus respectivas obras microficcionales publicadas en México. Las cápsulas recrean los cuentitos compilados en el sirenario Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Ediciones Fósforo, 2008).
La programación en la radio unamita no la transcribo pues las cápsulas se transmiten al aire aleatoriamente durante su cotidiana transmisión. Así que, si gustan de leer por otros medios, pero con los mismos fines, un cuento brevísimo que acaso recree el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha y las serranías del dolor en la educada voz de un locutor, prendan la radio o sintonícenla por internet

(http://www.radiounam.unam.mx/).

Nota bene: desde mayo también para la dicha emisora unamita, se lanzó al aire otro programa, Dar 2, relativo al aforismo desprendido de la literatura universal, que cuenta con la batuta de Emiliano López Rascón, quien puntualiza por correo electrónico, que la serie “forma pares resonantes de aforismos con una construcción sonora, es producida y ambientada por mí, con la colaboración de Santiago Ruiz y Caroline Vera en la búsqueda y selección de aforismos. A partir de tu colaboración, Dar 2 se abre a la participación de coleccionistas y apasionados del género”, en la que entrará mi colaboración para exponer a los radioescuchas el proyecto “Escrituras privadas, lecturas públicas: el aforismo en México”. Entre tanto, pueden escuchar la serie dedicada a los proverbios africanos que en estos momentos transmite la emisora.
Gracias por su visita y sintonía.

jueves, 26 de agosto de 2010

MEMORIA Y OLVIDO

EL GUERRERO DE BUÑUEL
Gracias a la generosidad de mi amiga Teresa Hernández, diseñadora gráfica que labora en el IPN, tengo en mis manos un ejemplar de Los olvidados, novela del escritor michoacano Jesús R. Guerrero (Numarán, 1911), cuyo texto sirvió para la composición dramática de la película homónima de Luis Buñuel.
Ramírez Guerrero pertenece a esa cauda de escritores raros, excluidos y singulares que pueblan nuestra tradición literaria. Emparentado con ese otro singular que fue José Revueltas, cuyo texto liminar acompaña a la edición facsimilar que el año pasado publicó el IPN, donde por tres décadas el michoacano trabajó enseñando a sus alumnos los placeres de la Literatura Universal. Su perfil lo acerca a los vates de aura trágica y vida oscura: obra inédita, diez libros publicados, vida y muerte en la miseria, excluido de la historiografía, desconocido en el presente, excepto por el puñado de gente que ha intentado rescatarlo del limbo en que se convierte el olvido. También vivió la tensión del novelista, en palabras de Revueltas, “que si no escribe bien, expresa bien”, entre la voluntad de estilo y la expresión natural, por cuya disyuntiva se anima y vivifica la escritura literaria.
Un hallazgo verdadero, un descubrimiento fue para mí tener noticia de la novela y de su autor cuando leí hace un par de domingos en el diario español El País (agosto 14, sección Cine, p. 33) una reseña a esta relativa novedad editorial, que reclama con justicia el olvido del cineasta por el relato madre de donde partió su aclamada película.
Dejo constancia en este diario cibernético de mi entusiasmo por este encuentro facilitado por mi querida amiga Tere. En terminando su lectura, expondré aquí su reseña.












Jesús R. Guerrero, Los olvidados, prólogo de José Revueltas, México, IPN, 2009, 210 pp. [Edición facsimilar de la príncipe: Editorial Estampa, México, 1944.]

martes, 17 de agosto de 2010

ACOSOS AL SEPTENTRIÓN

AVISO VICARIO


Como anuncia el cartel, seis investigadores que conocen la frontera por estudio, vivencia o experiencia hablarán en el ciclo Historia, Cultura y Narrativas de la Frontera México-Estados Unidos durante los miércoles de los meses por venir. El abanico de temas que se abordarán es amplio: arte, migración, historia, literatura y filosofía.
Durante mi participación expondré la presencia de los “indocumentados” en el cine de la última década y la literatura mexicana del siglo pasado. Dicha figura a veces se transmuta en chicano, pocho, pachuco o “mojado” en las cinematografías europea o estadounidense; otras, en mexicano en la narrativa fronteriza anglosajona.
En mi charla, como podrá constatar quien asista a esta primera jornada, los “ilegales” han colonizado el imaginario literario y cinematográfico. ¿Cuántos ejemplos bastarán para sustentar mi tesis? Norteado, Mi vida dentro, Los bastardos, Fuego, Los que se quedan, entre otras películas nacionales.

domingo, 15 de agosto de 2010

APOLOGÍA DE UN GÉNERO

EL BENJAMÍN DEL CUENTO

El microrrelato español encontró en Fernando Valls a su primer historiador y a su mayor apologista. A su vez, Latinoamérica encontró al antólogo del género practicado en las más recientes décadas por los microcuentistas, esos cultores de breverías.
En Soplando vidrio y otros ensayos sobre el microrrelato español (Madrid, Páginas de Espuma, 2008) Valls fijó las fuentes, los autores, los periodos, el corpus, un canon embrionario, las estrategias narrativas de una tradición literaria que se remonta al siglo XIX, si nos atenemos a la documentación probada que recolectó para establecer esta primera historia del género en España, entonces y ahora pionera en su naturaleza, pues no se disponía de ninguna investigación sistemática que entre sus propósitos acometiera el origen, la evolución y la permanencia de esta singular arquitectura literaria en la península. Previo a esta gran empresa de cultura literaria, formó una antología cuyo nombre fáunico capitaliza su naturaleza escurridiza, Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera (Barcelona, Montesinos, 2005) cuyos adelantos narrativos aparecieron mientras fue director de la afamada revista Quimera, en una de sus épocas de esplendor cultural, en el quinquenio 2001-2006, durante el cual escritores de las dos orillas atlánticas expusieron avances de su trabajo y dialogaron con sus pares europeos, además de fomentar la consolidación de nuevas voces, de aquí o de allá. A estas tareas de divulgador y analista literario, se aferra la estafeta del editor: Fernando dirige la colección Reloj de Arena (Palencia, Menoscuarto Ediciones) cuya diana se circunda por el cuento brevísimo, en la que han sido publicadas antologías, una teoría del microrrelato y las obras capitales de los autores señeros que han legitimado al género. Legitimado y legalizado además por los afanes académicos, tareas culturales, rescate y difusión del benjamín de los géneros, por labores y gracia de este apologista.
Consecuencia natural de tales afanes, apareció a inicios de este año centenario Velas al viento. Los microrrelatos de La Nave de los Locos. Siguiendo la misma estrategia de difusión privilegiada en Quimera, sólo que valiéndose de otro soporte de lectura, los microrrelatos amparados en esta antología fueron dándose a conocer en una bitácora que el historiador literario español (Almería, 1954) regentea en la blogósfera. Es probable que Velas al viento sea la primera antología en el reino literario que haya nacido en las entrañas de una bitácora electrónica, del blog que su autor auspicia desde hace un trienio en el ciberespacio, La Nave de los Locos: lanavedeloslocos.blogspot.com.
Valls congrega en este florilegio a ochenta autores procedentes de las diversas regiones hispánicas, del sur al norte americano hasta la península ibérica. Sus labores de compilación, crítica e historiografía encontraron aquí su consagración genérica, pues comulgan en sus más de trescientos folios los caudillos, los capitanes y los cadetes que con sus artificios han convertido al microrrelato en ese arte miniado de narrar el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha y las estepas del dolor.
En medio de esa tropa marinera que navega por la libertad de las Velas al viento, agitan sus remos cuatro escritores mexicanos, hermanados en las tintas del microrrelato, para que ese barco poblado de locos lúcidos arribe a su puerto más seguro de las manos del lector y los felices ojos de su lectura.








Fernando Valls, Velas al viento. Los microrrelatos de La Nave de los Locos, Granada, Cuadernos del Vigía, 2010, 352 pp. (Cuentos del Vigía, 10)

viernes, 13 de agosto de 2010

MEXICANOS AL GRITO DEL ÁRBOL

PREMIO NOBEL DE ECOLOGÍA PARA UN MEXICANO 2010

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo Nobel de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es Premio Ambiental Goldman.
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la “tierra del sol”. Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.

¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua. Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra. Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferro cemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.

Fuente: www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol.