lunes, 30 de marzo de 2009

Máquina de la escritura


Javier Perucho

Estudiar a una celebridad viva es un acto digno de encomio, máxime cuando esa luminaria se llama Carlos Monsiváis, polígrafo que lo mismo escribe acerca de la época de oro del cine mexicano, el psicoanálisis, una crónica sobre los desnudos tumultuosos de Tunick, los orígenes de la chicanidad, los más recientes fenómenos del bandolerismo encarnado en las hordas de los maras o la violencia citadina ejercida impunemente por el narcotráfico. El siglo XIX tampoco le ha sido ajeno. El coleccionismo o su amor por los gatos tampoco. Un museo aloja ahora mismo sus piezas de arte popular.
Abro un diario de un sábado cualquiera y me encuentro un ensayo sobre los maras firmado por él; más tarde hojeo un suplemento y me encuentro con una pausada elegía al recientemente fallecido dramaturgo mexicano Juan José Gurrola; al día siguiente, aparece publicada su columna “Por mi madre, bohemios”; días después, en la televisión abierta lo escucho y me regodeo con sus palabras y sus gesticulaciones sobre uno de los asuntos públicos que carcomen a la república.
Don Carlos siempre ha sido así: elocuente hasta en sus silencios, significativo incluso en sus modos gestuales. Habitualmente ha sido así: abrasivo en sus temas, expansivo en sus originales perspectivas para abordar los más variados asuntos de la vida pública o la república literaria.
Es altamente probable que ningún tema de la mundanal vida se haya escapado a sus tratamientos, ya para divertirse, ya para aleccionarnos; ora para mofarse de la clase gobernante, o para exponer a los dinosaurios de la vieja izquierda. Qué le ha sido ajeno. Todo le es propio en sus pareceres culturales. Sin embargo, lo más asombroso de este talentoso escritor es la manera en que se actualiza, en que accede a la información más diversa, la forma en que su escritura, temas y fenómenos se rejuvenecen conforme se suceden en la actualidad. La piel de su escritura se renueva cada vez que la inasible realidad cambia. Así, ante la aparición de los fenómenos del pandillerismo, él actualiza su perspectiva de análisis para ofrecer nuevas pautas de crítica que expliquen el fenómeno, busquen sus orígenes sociales y ofrezcan una prospectiva inmediata.
La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis me ha recordado ésa su peculiar naturaleza, me ha recordado también que para seguirle los pasos a don Carlos, es necesario haber fundado un Centro de Estudios Monsivaisianos, cuyo mayor prestigio intelectual se concentre en las tareas acumulativas de su acervo; es decir, en ubicar, almacenar, sistematizar y divulgar sus siempre inabarcables e incompletas obras por la naturaleza de su talento y oficio.
En éste no tan ficticio Centro, uno de los primeros investigadores en lograr un asiento, es Jezreel Salazar, acucioso investigador de este fenómeno cultural llamado Carlos Monsiváis, pues se ha dado a la tarea de acumular toda la información relativa a la noción de urbe, las crónicas sobre la ciudad y los ensayos sobre la metrópoli que han salido de esa máquina de la escritura. Luego de formar un cúmulo considerable con todo ese Himalaya de papel, lo cernió a la hora del viento, entonces —y sólo entonces— ordenó los granos y arrojó las mazorcas. Con ello, en dos apartados y un texto liminar, conduce al lector por los vericuetos de una ciudadela. Escribo ciudadela porque es tanto lo escrito por Monsiváis sobre el tema de la ciudad en más de cincuenta años de vida y escritura, que si esparcimos sus cuartillas por la urbe ni un pasillo tendría accesible el peatón para vagar libremente entre tanto folio impreso.
Tiene otro mérito el libro de Jezreel. La ciudad como texto es apenas el segundo libro disponible y accesible en las librerías mexicanas que abordan la naturaleza escurridiza del escritor, cronista, historiador literario, editorialista, fabulador y “moralista” Monsiváis. Situación que me alegra, me alienta que este libro sea de la autoría de un escritor mexicano de la nueva guardia, porque el primero en aparecer pertenece a la investigadora norteamericana Linda Egan, Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo (México, FCE, 2004). Aquí termina —o comienza, según se vea— la bibliografía crítica sobre este polígrafo nacido en el Distrito Federal en el remoto año de 1938.
De allí se desprende uno más de los aciertos del libro: ante la ausencia de fuentes documentales, Salazar no se amilanó para enfrentar a esa máquina de las mil teclas. Entró a un lote baldío, aplanó sus protuberancias, aró el suelo y nos entregó un libro pleno de novedosos acercamientos, explicativo en más de un momento. Naturalmente, original en sus aportes, ya que se vale del análisis cultural para sostener sus interpretaciones y escolios a la obra de Monsiváis.
La ciudad como texto es un ensayo amable en su escritura, claro en su exposición, elocuente y administrado en el uso de sus citas, de las que, como lector suyo, demandaría a los editores una explicación a dos simples preguntas, ¿por qué suprimieron las notas a pie de página que nos aclararían las procedencias librescas de cada cita textual? ¿Por qué no agregaron para compensar tal ausencia una bibliografía final? Con ello el volumen no hubiera perdido su levedad; al contrario, hubiera ganado en precisión documental. Apenas hecho de menos ese corpus bibliográfico; sin embargo, los títulos más puntillosos y las crónicas urbanas más elocuentes de Monsiváis están registrados a lo ancho del libro, así como en un puntual apartado que consigna las crónicas dispersas.
Infiero de mi lectura, que para ser el cronista oficial de la muy amada y terrible ciudad de México, hay que haber nacido en la persona de Carlos Monsiváis, quien prosigue una tradición fundada por Salvador Novo. Una tradición que es a la vez una postura política, pues al explorar los bajos fondos, transitar por las esferas de poder, circular entre las divas para después escribir su hagiografía, frecuentar a la aristocracia y a los hombres de poder para bocetar sus cataduras morales, establece los registros de una sociedad piramidal. El cronista mismo es otro peatón bajo la lluvia inclemente, pues viaja en taxi y compra sus boletos en el Metro para poder aporrear más tarde las teclas y escribir en el ocaso cómo se desenvuelve la vida en el México del nuevo régimen.
Anoté “desenvuelve la vida” porque el tiempo verbal de la crónica se conjuga en tiempo presente. La crónica contemporánea habla del hoy, el aquí y el ahora, trata de una circunstancia perecedera que se escribe como se vive en el presente. Los hechos del pasado interesan a los historiadores; a los cronistas les interesa el registro del presente, no el tiempo fugaz del porvenir, menos aun el tiempo fosilizado del ayer.
De ahí brota el interés que despierta Monsiváis en sus lectores contemporáneos y en sus primeros críticos: habla de ellos, por ellos y con ellos, al fin somos ciudadanos con voluntades y deseos que cohabitamos en la misma urbe.

Jezreel Salazar, La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006, 211 pp. (Premio Nacional Alfonso Reyes 2004)

Publicado en La Señorita T, suplemento cultural de El Columnista, diario de Puebla, y en Contratiempo, de Chicago.

jueves, 26 de marzo de 2009

ENCUENTRO CHICANO 2009

Día de Honor a César Chávez

Fecha: 31 de Marzo de 2009
Sedes:

Auditorio del CISAN, Piso 7, Torre II de Humanidades, UNAM
y
Sala 1 del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio F de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM


PROGRAMA

Auditorio del CISAN, Piso 7, Torre II de Humanidades, UNAM

8:00AM- REGISTRO Y CAFE

9:45-10:00AM- INAUGURACIÓN: ROSAURA RUIZ y JOSE LUIS PALACIO

BIENVENIDA Y METAS DEL RE-ENCUENTRO CHICANO 2009:
Armando Vázquez-Ramos, Maestro de Ceremonias

10:00AM- CONFERENCIA TEMÁTICA DEL RE-ENCUENTRO CHICANO 2009:
Dr. Axel Ramírez, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC
“César Chávez y la importancia de los Estudios Chicanos y Latinos en México y América Latina”

10:30-12:00PM- PRIMERA SESIÓN:

Tema: “Migración, seguridad y sociedad en la relación México-Estados Unidos”

Moderadora: Dra. Graciela Martínez Zalce (CISAN)

Ponentes:
Dr. José Luis Valdés Ugarte, Director
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), UNAM

Maestra Silvia Núñez García, Secretaria Académica
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), UNAM

Maestra Esperanza García García, Profesora
Universidad Iberoamericana

Profesor Armando Vázquez-Ramos, Coordinador del Proyecto California-México
Departamento de Estudios Chicanos y Latinos, California State University, Long Beach

12:00: 12:30PM- RECESO Y TRASLADO A LA 2ª SEDE:

Sala 1 del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio F de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)

12:30-14:15PM- SEGUNDA SESIÓN:
Tema: “Los Chicanos hoy en el contexto histórico y en el Siglo XXI de México y América Latina”

Moderadora: Maestra Rocío Mejía Flores, Asesora del Rector
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Ponentes:
Dr. Javier Perucho, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
“Diccionario de escritores chicanos y mexicanos en EE UU”

Mtro. Rubén Aréchiga, Colegio de Antropología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“El otro Espanglish”

Mtro. Rubén Ramírez Arellano, Posgrado en Antropología Social (CIESAS)
“El Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA) y su lugar en la educación superior de California”

Mtra. María Elena Contreras, TOCANI Montessori
“César Chávez y la educación de los niños en el Sindicato de Trabajadores Agrícolas United Farm Workers (UFW)”

Mtra. Yuribi Ibarra, Posgrado en Antropología Social (CIESAS)
“2ª Generación de migrantes mixtecos y su inserción a las escuelas en Arvin, California”

14:15-16:00PM- RECESO Y COMIDA

16:00-18:00PM- TERCERA SESIÓN:
Tema: “Migrantes Mexicanos a la frontera norte y a Estados Unidos: ayer y hoy”

Moderador: Dr. Alfonso Sánchez Múgica, Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Ponentes:
Mtro. Jaime Vélez, Programa de Posgrado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH
“Migración mexicana a Estados Unidos de 1910 a 1940”.

Mtro. Iván Jiménez Maya, Programa de Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
“Un siglo de migraciones a Estados Unidos del Valle de Tangancícuaro, Michoacán”

Dra. Susann Vallentin Bjorn Boisen, Programa de Posdoctorado, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
“Redes sociales y redes laborales trans-regionales del sur de Veracruz a la frontera norte”

Dra. Cecilia Ímaz, Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
“Migrantes de Retorno”

Mtra. Martha Monzón, Centro Regional del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
“Migraciones prehispánicas: el caso de Aztlán”

18:00-19:30PM- CUARTA SESIÓN:

Tema: “Chicanos, Latinos y migrantes Mexicanos: identidad y política”

Moderador: Mtro. Iván Gómezcesar, Coordinador de Enlace Comunitario, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Ponentes:
Dr. Juan Manuel Sandoval, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras
(DEAS-INAH)
“Chicanos y mexicanos migrantes en lucha por sus derechos políticos”

Mtro. Primitivo Rodríguez, Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior (CDPME)
“Fuerza y debilidad del poder político de la comunidad Latina”

Dr. Adolfo Laborde, Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Exterior (CDPME)
“El voto de los mexicanos en el exterior”

Mtro. Francisco Javier Guerrero, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH
“La imagen del Chicano del Siglo XXI en México”

Dra. Ana María Aragonés, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
“Efectos de la crisis sobre la migración”

19:30PM- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

20:00PM- CLAUSURA Y VINO DE HONOR DEDICADO A CÉSAR CHÁVEZ


2º Sesión: 1º de Abril de 2009

Sede: Auditorio Leopoldo Zea del CIALC, 6º Piso, Torre II de Humanidades, UNAM

12:00PM- Diálogo Académico en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC)

jueves, 19 de marzo de 2009

Invitación a la relectura


Cuestionario del INBA

Charla en torno al jubileo de Pocho, que se realizará el 25 de marzo, a las 19 hrs., en el Centro de Lectura Condesa. Participan Ignacio Trejo y este escribiente.

1. ¿Cómo se encuentra el panorama actual de la literatura chicana tanto en su producción como en su recepción?
En Estados Unidos, las editoriales consagradas apuestan por los chicanos que escriben en inglés, cuyos derechos luego venden en Hispanoamérica para su traducción. Sólo que allá, denominarse chicano es limitarse a una comunidad muy pequeña, tremendamente reducida a las instituciones universitarias, gentilicio que no arropa tanto como el de “latino” o mexicano.
En México tiene un público escaso, pero leal, formado mayoritariamente en las tres últimas décadas del siglo pasado, periodo en el que los movimientos emergentes que distinguieron la época otorgaron al movimiento chicano y sus expresiones artísticas —cine, literatura, artes plásticas, música— un carácter de resistencia, un símbolo más de oposición al imperio.
En consecuencia, las editoriales mayores y menores de ambos países impulsaron a sus autores, ahora ya canónicos, quienes en el presente publican amparados con esta etiqueta cultural. La generación de relevo aún no se hace presente para dar continuidad a esta tradición cultural.

2. ¿Cuál es la importancia de Pocho para la literatura chicana?
Para la historia literaria del siglo XX fue la primera novela chicana que se escribió y publicó a fines de los años cincuenta, desde entonces se ha considerado como el antecedente más cercano de la literatura chicana, pero con los actuales estudios se ha descubierto otros precedentes anteriores escritos en español por mexicanos emigrados a Estados Unidos. Tal fue el caso de la novela de Daniel Venegas, Las aventuras de Don Chipote o cuando los pericos mamen, o la novela de José Revueltas, Los motivos de Caín, publicada dos años antes de la aparición de Pocho (1959).

3. A 50 años de su publicación, ¿qué deja esta obra a un lector actual?Para José Antonio Villarreal, autor de Pocho, era clarísimo que la literatura chicana era un ramal de la estadounidense, ya que se escribía en inglés en territorio yanqui —dicho con la retórica de otra época—. Pocho nos deja lo que una obra de arte procura dejar en sus lectores: la experiencia humana retratada en los extremos de la vida de un ser humano que vive bajo condiciones adversas para su desarrollo y realización. Es decir, las cuitas y tribulaciones de un protochicano en su afán de asimilarse a la vida en Estados Unidos, el país de adopción y asiento natural de las comunidades mexicanas expulsadas de la suave patria a causa de la ancestral y proverbial miseria.

4. Ahora que se efectuará la charla sobre Pocho, en el Centro de Lectura Condesa, ¿qué encontrarán los visitantes y asistentes durante el evento?
Naturalmente que una invitación a recuperar el legado chicano, en su vertiente literaria, a partir de un diálogo amenizado por un mexicano experto en la novelística chicana y un historiador de las efemérides, obras y protagonistas, que hablarán sobre esa tradición cultural considerada como el Benjamín de las letras universales.

jueves, 12 de marzo de 2009

Carta abierta

Mariana,

hasta leer tu correo, nunca antes había pensado en el “tono confesional” de los blogs en general, o del mío en particular. Sólo me siento, escribo, corrijo, edito y “subo” el texto. Tan tan. Naturalmente, ese automatismo descarta toda consideración sobre la estética y demás valores artísticos de la escritura virtual. Sólo escribo como demanda. ¿De quién? Personal.
En tanto editor de mí mismo, coloco en la bitácora correspondencia, inéditos, aforismos, imágenes fijas —muy pronto en movimiento—, reseñas, ensayos largos, sandeces y cualquier otro aparato textual que no tiene cabida en los libros, propios o ajenos, y en los diarios y revistas. Su público inmediato son mis cuates, mis alumnos y los internautas con zapping digital, ese mal tan nuestro.
Qué formas de la trascendencia pueden derivarse de un inédito, que a fin de cuentas en eso consiste una bitácora digital como el blog. Un cuaderno de apuntes, una bitácora personal de escritura, la ruta de nuestras navegaciones, como bien escribes.

jueves, 5 de marzo de 2009

Efeméride chicana



[Forma parte de un proyecto de investigación sobre los escritores chicanos, apoyado con una beca del Fonca.]

lunes, 2 de marzo de 2009

CRÓNICA RELÁMPAGO DE UN VIAJE RELÁMPAGO


No los conté, pero me dio la impresión de que sumaban una treintena los estudiantes que acudieron a la cita, alojados en la sala de lectura Germán Lizt Arzubide que la honorable Preparatoria Emiliano Zapata dispuso para la conversación.
Acudí a Puebla el 5 de febrero invitado por dos generosos y talentosos profesores de esa escuela: Ricardo Cartas Figueroa y Óscar Alarcón, sendos novelista y cuentista, ambos con libros publicados, además de blogueros irredentos: www.ultracostumnews.blogspot.com. Ellos alimentan una serie de charlas con escritores allegados de las más diversas regiones del país con el lúdico fin de que intercambien sus experiencias de escritura, formación profesional y modos de trabajo con los estudiantes en un ambiente libre de presiones académicas, pues los bachilleres asisten convocados sólo por el interés personal, la vocación y la voluntad de saber.
Llegar a la ciudad de Puebla fue extremadamente fácil en autobús; regresar avanzada la tarde también aligeró el viaje. Ningún incidente que lamentar; es decir, nada para compartir. Llegué leyendo la edición más reciente de Lodo, del hiperrealista Guillermo Fadanelli.
A las paredes de aquella sala están adosados unos humildes libreros, cuyos ejemplares fueron donados por la ciudadanía poblana, que respondió a una convocatoria pública y abierta lanzada en los medios locales: radio, televisión y periódicos por los autodenominados “ultracostumbristas”; de este modo, dicha biblioteca aloja aproximadamente ocho mil ejemplares donados durante sucesivas campañas por el kilómetro de libros que han orquestado cada año. Naturalmente, mis Dinosauros de papel y mi sirenario fueron obsequiados para el solaz de la grey que me acompañaba.
La ronda obligada de preguntas entre el expositor y su público y la sobremesa con los anfitriones son los asuntos que deben compartirse, pues los bachilleres poblanos durante la charla mostraron indicialmente madurez, lecturas, horas de escritura, vocación temprana por las letras.
A la hora de la comida, Ricardo y Óscar se mostraron hospitalarios, buenos anfitriones, colegas generosos y compartidos con sus obras, muy amenos en sus dichos. Sin obligación alguna apunto que son profesores jóvenes que hallaron en la docencia una forma de hacer un bien comunitario, muy atentos, preparados e instruidos en su profesión, por ende su trabajo literario se verá seguramente beneficiado.
Luego del mole poblano y el arroz a la mexicana, que me hicieron comprender los vivas al pole poblano del vate estridentista, fuimos a tomar el café en la librería La Profética, que bien vale la pena una crónica o una nota independientes por su proyecto cultural, ya que mantiene a estos jóvenes y sus asiduos parroquianos informados de las mismísimas novedades editoriales que se pueden encontrar en esta provinciana ciudad de México.
Termino lamentándome de no haberme tomado una foto con el mismísimo Gabo, una escultura en cobre que espera al paseante con el brazo derecho extendido, sentado en una banca metálica del pasillo principal de la preparatoria. Como habitualmente espera a los paseantes, será en mi próxima visita.