sábado, 15 de febrero de 2014

VENDIMIA


Mario Cruz, autor de “La trainera”, cuento incluido en el sirenario agazapado entre la mercadería vegetal, que ofrece al viandante, no como amenaza.

En su muro de júbilos de Facebook, don Mario expuso: “Está muy guapa tu antología La música de las sirenas, Javier Perucho. Después de leerla me entero que estos seres pueden vivir en el agua, en el desierto y en el aire —sólo les falto el fuego—. Pueden ser santas, inválidas, devoradoras de hombres —¿y de mujeres no?—, mercancía, carta de lotería, víctimas de la sirenofagia. Algunas fascinan con su canto y otras —como la mía— prefieren el silencio. Sabemos que son sexuadas porque algunas son ingeniosamente violadas, e incluso a una de ellas un pervertido le hace el amor por el ombligo… Pero me queda la duda de cómo se reproducen. El libro no me aclara nada: una autora dice que son ovíparas y otro que son infértiles. Yo prefiero la teoría de Santamaría Palmieri (sirenólogo italiano), quien dice que las sirenas son autogenésicas, y su relación amor-odio con los hombres es sólo una diversión de su parte femenina. También hay quien afirma, siguiendo al profesor May Cross, que a semejanza de los caballitos de mar, los que cargan con el peso de la reproducción son su contraparte, los tritones. Habrá que esperar más datos al respecto.” (15 de febrero, 2014.)

Foto: JP, Chilangotitlan, febrero, mmxiv.

viernes, 14 de febrero de 2014

CÁNTICOS DE LILIPUT

Pablo Brescia (coord.), La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2013, 166 pp., donde  acampa libremente “El microrrelato mexicano del último siglo: una bibliografía de creación” entre sus folios. Ahí afirma el coordinador:  Como cierre del volumen, la sección Sea breve: cien años de microrrelatos mexicanos está integrada por la bibliografía que compila Javier Perucho en ‘El microrrelato mexicano del último siglo: una bibliografía de creación’. Allí se ofrece uno de los más exhaustivos catálogos que existen en el horizonte de la crítica de libros de microrrelatos de autores y autoras mexicanas, antologías en papel y virtuales, y decálogos y poéticas” (p. 13).
La primera versión de este trabajo puede disponerse libremente en el sitio de El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve (México), Núm. 26, noviembre, 2012. Número especial: Panoramas bibliográficos sobre la minificción: “Capítulo 3. México”. 

Una tercera versión ampliadísima está en curso, será dada a conocer durante las sesiones del Congreso Internacional de Microficción que se realizará en la Universidad de Kentucky, en octubre de 2014.









jueves, 13 de febrero de 2014

TRIBUTO EN SU DÍA

ENTRE LA NOCHE Y EL DÍA: UN TRIBUTO A PAZ

Coloquio en homenaje a Octavio Paz (1914-2014)
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras, unam
Auditorio José Vasconcelos, Cepe, unam
26 y 27 de febrero de 2014







lunes, 3 de febrero de 2014

ÚLTIMAS NOTICIAS


Carlos Fidalgo, “Inventario de sirenas”, en Diario de León (España), febrero 3, 2014, sección El Bierzo, p. 15.
Bitácora electrónica de Carlos Fidalgo: