sábado, 30 de abril de 2011

PONERLE AL CUENTO




l Comité Editorial de La Internacional Microcuentista. Revista de Microrrelatos y otras Brevedades, con el apoyo de Macedonia Ediciones, convoca al I CERTAMEN MUNDIAL DE MICRORRELATOS.

Bases:
1. Podrán participar personas de cualquier nacionalidad mayores de 18 años.
2. No podrá participar ningún miembro del Comité Editorial de La Internacional Microcuentista, ningún miembro de Macedonia Ediciones y tampoco los parientes en primer grado (padre, hermano, hijo) de los miembros del comité editorial de La Internacional ni de Macedonia Ediciones.
3. El tema del concurso será libre.
4. El microrrelato deberá estar escrito en castellano y ser inédito: no puede haber sido publicado con anterioridad en ningún espacio físico (libros, revistas, prensa, etc.) ni virtual (blogs, revistas digitales, portales web, etc.). Tampoco podrá estar participando en otro concurso ni esperando fallo de un concurso de la actualidad.
5. El microrrelato no podrá superar las cien (100) palabras, título incluido.
6. Cada concursante deberá enviar su texto al correo mundialdemicrorrelatos@gmail.com. El asunto del correo deberá ser I CERTAMEN MUNDIAL DE MICRORRELATOS. Un correo con otro asunto no entrará a participar en el concurso.
7. El microrrelato deberá ser enviado como cuerpo de texto con la firma del autor al final, o el seudónimo si lo prefiere. Los textos que se envíen con archivo adjunto no entrarán a participar en el concurso.
8. Cada concursante podrá enviar un (1) solo microrrelato.
9. Se seleccionarán diez (10) microrrelatos semifinalistas, tres (3) finalistas y un (1) ganador. El concurso podrá declararse desierto. De acuerdo con el nivel literario de los microrrelatos, La Internacional podrá armar una antología digital con una selección de microrrelatos, si así lo llegara a considerar.
10. Los finalistas y el ganador serán elegidos por un jurado de especialistas conformado por renombrados escritores, cultores y estudiosos del microrrelato. Raúl Brasca, reconocido antólogo, cultor y escritor argentino de microrrelatos desde hace más de 20 años; Eduardo Berti, traductor, periodista y prolífico escritor argentino que ha sido traducido a más de cinco idiomas, y Francisca Paqui Noguerol, doctora en filología hispánica y profesora de Literatura en la Universidad de Salamanca, en España.
11. Cortesía de Macedonia Ediciones, el ganador recibirá como premio un lote de libros de microficción. Los otros dos finalistas, recibirán un libro cada uno.
12. Si un microrrelato no cumple con alguna de estas bases, el concursante será descalificado.
13. El concursante podrá enviar su microrrelato hasta el 30 de junio de 2011. Si un microrrelato llega después de esta fecha, no entrará a participar.
14. Durante el mes de julio se anunciarán los finalistas y el ganador del concurso.
15. El envío de trabajos implica la aceptación total de estas bases.

jueves, 28 de abril de 2011

DUBLINESCAS

10 maneras de ser para escribir microrrelatos

Esteban Dublín

1. Sé respetuoso. La literatura ha dado grandes maestros que pueden enseñarte. Antes de escribir, por favor, lee.
2. Sé implacable. Escribe tu historia como la sientes. Cuando escribes con sinceridad, dejas que hable tu corazón.
3. Sé inconforme. Aun cuando creas que tu micro está listo, reléelo y enfréntate a él. Puede ser una batalla feroz, pero al final, ambos terminarán ganando.
4. Sé riguroso. No dejes ninguna palabra al azar. Tienes muchas cosas para decir y poco tiempo para convencer.
5. Sé iluso. Deja que tu imaginación llegue donde tu razón no te deja. Lo peor que puede pasar es que encuentres algo nuevo que decir.    
6. Sé humilde. No subestimes la inteligencia del lector. Por más grande que te sientas, siempre lo tendrás a él como tu juez.
7. Sé travieso. Diviértete con lo que escribes. Si logras sacarle una sonrisa al lector, no importa cómo denominen tu texto. Ya hiciste algo grande.
8. Sé persistente. Si tu historia no convence, escribe otra. En algún momento, la cadena se soltará a tu favor.
9. Sé agradecido. Tienes dones y facultades que otros ni siquiera imaginan. Hay problemas reales en el mundo más allá de que a unos cuantos no les guste lo que escribiste.
10. Sé necio. Nadie puede decirte como escribir.


Otros mandamientos, otras lecturas de Esteban Dublín:
Preludios, interludios & minificciones. Relatos e imaginarios para digerir en 5 actos, Bogotá, Adéer Lyinad Ediciones, 2010, 118 pp.
El cuaderno de su escritura: 
estebandublin.blogspot.com

Decálogo inédito cedido gentilmente por su autor para ser expuesto en esta bitácora.

❡ 

martes, 26 de abril de 2011

ESCRITURA MINIADA


El arte del microrrelato


La microficción nos obliga a pensar en las formas tradicionales de representación literaria. Implica una nueva puesta en escena de los géneros.
Como ya es costumbre, los autores de microrrelatos han variado tanto los recursos que ya es imposible dar cuenta de ellos. Uno de esos procedimientos, como muestra de su ingenio, es el metacuento, el cuento de otro cuento, estrategia sherezadeana que no le ha sido ajena. Otro es la metaficción, que ha servido a los escritores para reflexionar sobre la literatura en sí misma.
Los recursos narrativos del microrrelato van de la prosa poética, el narrador omnisciente, a la denuncia social, y los componedores de cuentos se valen de la zoología fantástica para recrear conflictos humanos, pero también de la viejísima treta del palimpsesto, el relato montado sobre otro camello narrativo para dar origen a uno más, impensado en el texto madre.
Con las sales del humor y los ácidos de la ironía diluyen en el reino de la ficción el orden social preestablecido, corroen los cánones de convivencia artística y socavan las identidades de los principios de realidad que encarnan los personajes.
La minificción comparte ciertas características con otros géneros donde la brevedad es la máxima de exposición. Así, por ejemplo, la fábula, el aforismo, la greguería o la adivinanza, tienen su virtud en la estricta economía verbal. Economía que no admite despilfarros, escamoteos, fraudes, ni mucho menos operar en números rojos. Por el neoliberalismo de la palabra, la economía de esta literatura no admite saldos negativos.
El microrrelato no es la cruza indiscriminada de los géneros, sino un género nacido en la modernidad, que se gobierna por reglas intrínsecas a él, cuya extensión forma un rasgo supeditado a las normas de la composición literaria, heredadas de la cuentística tradicional; es decir, de los diferentes estatutos narrativos que han conformado un canon, una tradición o una corriente estética.
Ciertamente, el microcuento es afín a las estéticas más innovadoras del siglo xx, y aunque éstas hayan perdido su carácter vanguardista, la microficción sigue teniendo un impulso y un vigor inacabado. De hecho, en el mar de las industrias narrativas, ésta se ha forjado un espacio indisputable, pues ya dispone de un público, el orbe editorial promueve sus antologías, la tradición académica lo ha vuelto objeto de sus acosos críticos, además confecciona programas educativos, y la república literaria se solaza en y con las novelerías de la microficción.

ADELANTO DEL DÍA TRES




3ra. JORNADA FERIAL DE MICROFICCIÓN
Feria del Libro de Buenos Aires Predio Ferial de Palermo
Sala Roberto Arlt
3 de mayo de 2011

Coordinador general: Raúl Brasca

Agustín Monsreal
INVITADO ESPECIAL

Por tercer año consecutivo, se realizará la Jornada Ferial de Microficción en el marco de la 37a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, coordinada por el escritor y antólogo Raúl Brasca. Será el día 3 de mayo, de 18:30 hs. a 22:00 hs, en la sala Roberto Arlt.
Como novedad, este año habrá un invitado especial extranjero, don Agustín Monsreal, que llegará especialmente desde México para participar en la Jornada. Además de los altos méritos que ostenta como cuentista y microficcionista, la excelencia de su obra, el hecho de que esté ligado al género desde los lejanos tiempos de la revista El Cuento  y que haya seguido en la brecha hasta hoy, lo hacen el microficcionista ideal para asistir al evento como personalidad extranjera invitada.  Monsreal formó parte del consejo de redacción de la legendaria revista El Cuento que también integraron Juan Rulfo y otros próceres de la literatura mexicana. El Cuento reconoció de hecho la microficción antes de que lo hiciera la Academia, y sus páginas dan cuenta de su desarrollo.
 19:30 hrs.
Entrevista con Agustín Monsreal
Entrevistadores: Ana María Shua y Raúl Brasca
20:00 Preguntas
 20:05 hrs. Receso
 21:35 hrs. Mesa de Lectura
Agustín Monsreal, Ana María Shua



Más sobre don Agustín en su página web: