miércoles, 24 de noviembre de 2010

OTOÑO DEL CUENTO, PRIMAVERA DE LA REVISTA

El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, dirigida por el incansable Lauro Zavala, cumple diez años de estar al aire, es decir, en el ciberespacio, pues se trata de una publicación virtual que se aloja en uno de los servidores de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde labora su director desde hace lustros. Para festejar el aniversario, el equipo editorial que anima la revista lanzó hace un par de semanas el número 22, correspondiente a otoño, pues tiene una aparición estacionaria, ya que sigue dos de los ciclos estacionarios del año, primavera y otoño.
En el número en circulación colaboran académicos, escritores e historiadores del cuento, procedentes de las más diversas regiones (Estados Unidos, Latinoamérica y Europa). La teoría, el análisis y la crítica del cuento en su variante pigmea, como predica el subtítulo de la revista, es su centro epistemológico, aunque el cuento canónico no ha escapado a sus acosos analíticos.

La variedad de sus secciones enriquece cada número de El Cuento en Red, pues cada entrega incluye lo mismo entrevistas, reseñas y ensayos que estudios sesudos, serios y maduros. Por ejemplo, en el número en curso hay una entrevista con Raúl Brasca, una reseña literaria a Dinosaurios de papel, tres estudios sobre la minificción, e igual número de anatomías a cuatro cuentistas (Paulo Pumilio de la Rosa Moreno, Armando Romero, Consuelo Anzola y Mario Levrero). El plato fuerte es la edición digital, completa, de un libro capital en los estudios pioneros del microrrelato, Breve manual para reconocer minicuentos, de la historiadora venezolana Violeta Rojo, una de cuyas ediciones apareció en México, justamente auspiciada por la UAM a fines de los años noventa del siglo pasado.
La dirección electrónica para los interesados que quieran navegar, bajar el PDF de los artículos para consultarlos con más detalle, aquí se apunta:


Enhorabuena al doctor Zavala y el equipo editorial que impulsa El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve.

Nota bene: Pronto, los lectores de El Cuento en Red podrán disponer, en un archivo PDF, de todos los artículos compilados del número 22, además de la versión panorámica de la revista en formato issuu para su deleite. Y cuando el futuro los alcance, los animadores pondrán en circulación ejemplares impresos de la revista.

lunes, 22 de noviembre de 2010

TIANGUIS DE LA MIGRACIÓN

Verbena de libros

Estimados colegas, amigos, alumnos: El viernes 26 de noviembre en el marco de la sesión de trabajo del seminario de migrantologos tendremos en paralelo y a lo largo de ese día un tianguis de libros y materiales de migración. Todos están invitados a traer sus libros más recientes (o anteriores), lo mismo que números de revistas y suplementos especiales sobre el proceso migratorio. Cada quien se hará responsable de su propios materiales y libros (o quienes sus instituciones designen). Esperamos que puedan manejar descuentos increíbles para que todos podamos comprar, vender, intercambiar o regalarnos materiales clásicos o de lo más reciente.
Esta es la segunda vez que organizamos el Tianguis de la Migración (que es una vendimia popular y trueque entre particulares) que en su primera versión nos permitió circular nuestros propios trabajos y comprar novedades, por lo que les sugiero no solo traer lo que quieran circular sino que consideren la oportunidad para que se lleven cerros de materiales. Avísenle a otros posibles interesados porque la vendimia se pone buena.
Este evento se llevará a cabo de las 12hr a las 6pm del viernes 26 de noviembre. Quienes quieran poner una mesita o tapete con materiales pueden instalarse desde las 11hrs y deberán ponerse en contacto conmigo lo antes posible para ponernos de acuerdo. Es un acto informal.
Reciban un saludo y nos vemos este próximo viernes.

Dra. LETICIA CALDERÓN CHELIUS

www.mora.edu.mx
Twitter @migrantologos
Facebook migrantologos
Instituciones invitadas a través de sus investigadores a poner sus materiales (si me falta alguna marquen de presente para sumarla):
CIESAS
IBERO
ITAM
CIDE
CONAPO
INAMI
MORA
BUAP
CISAN
UAM (las cuatros sedes)
INAH
COLEF
COLSUR
IIS-UNAM
COLMEX

viernes, 19 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

PENÚLTIMA Y NOS VAMOS

HISTORIA, CULTURA Y NARRATIVA de los confines

Historia, cultura y narrativas de la frontera México-Estados Unidos, abordará temáticas referentes a los procesos socio-históricos de la frontera México-Estados Unidos que repercutieron en su delimitación política y geográfica; a los procesos de conformación cultural e identitaria de sus comunidades; a la representación de dichos procesos en sus narrativas contemporáneas.
El enfoque de las sesiones es el estudio de la frontera México-Estados Unidos desde su conformación política hasta la actualidad, haciendo hincapié en la importancia de establecer puentes entre sus procesos de conformación socio-histórica y la representación de los mismos, con la intención de cuestionar los discursos hegemónicos que permean la discusión académica contemporánea en función de lo que se entiende por frontera.
La penúltima sesión abordará el cine de la migración mexicana al Norte, la literatura fronteriza y la chicana. Se verifica mañana antes del mediodía. Los espero en la dirección que apunta el cartel.

FILMOGRAFÍA

Los bastardos. Dirección: Amat Escalante. México, 2008. Guión de Amat Escalante y Martín Escalante. Música de Ciril, Jazkamer y Kid606. Edición de Amat Escalante, Ayhan Ergürsel. Reparto: Jesús Moisés Rodríguez, Rubén Sosa, Fausto, Nina Zavarin, Kenny Johnston. Producción: Mantarraya Producciones, Tres Tunas, No Dream Cinema, foprocine, Le Pacte, mcm Productions, Ticomán. Duración: 90 mins.
Mi vida dentro. Dirección: Lucía Gajá. México, 2007. Guión de Lucía Gajá. Música de Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. Edición de Lucía Gajá. Producción: Ultra Films y Rodrigo Herranz. Duración: 122 mins.
Norteado (2009). Dirección de Rigoberto Perezcano. México-España, 2009. Guión de Édgar San Juan y Rigoberto Perezcano. Música de Cornelio Reyna. Edición de Miguel Schverdfinger. Reparto: Harold Torres (Andrés), Alicia Laguna (Ela), Sonia Couoh (Cata), Luis Cárdenas (Asensio). Producción: Tiburón Filmes, Imcine, Foprocine, Mediapro, McCormick de México, IDN (México), Mediapro (España) y Edgar San Juan. Duración: 95 mins.


BIBLIOGRAFÍA

DURÁN, Ignacio, Iván Trujillo y Mónica Verea, México-Estados Unidos, encuentros y desencuentros en el cine, México, UNAM-Imcine-CNCA, 1996, 196 pp.
GARCÍA RIERA, Emilio, México visto por el cine extranjero, 1970-1988, vol. 5, México, Era-Universidad de Guadalajara, 1990, 190 pp.
KELLER, Gary D. (comp.), Cine chicano, traducción de Samuel Larsón Guerra, México, Cineteca Nacional, 1988, 266 pp.
MACIEL, David R., El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano, prólogo de Carlos Monsiváis, México, Siglo Veintiuno-CNCA, 2000, 224 pp.
PERUCHO, Javier, Hijos de la patria perdida, México, Verdehalago-CNCA-INBA, 2001, 123 pp.
TRUJILLO MUÑOZ, Gabriel, Imágenes de plata. El cine en Baja California, UABC-ICBC-Larva, 1997, 98 pp.
VILLORO, Juan, “Mexamérica: la frontera de los ilegales. La literatura y la frontera”, en Cercanías distantes. Un diálogo entre artistas chicanos, irlandeses y mexicanos, introducción de Lucy R. Lippard, México, CNCA-INBA-MACG-Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, 1997, pp. 163-169.