martes, 7 de septiembre de 2010

RETRATOS LITERARIOS DEL SOL

EL HERMANO SOL


En esta nueva sección, Retratos literarios del Sol, mostraré con ejemplos entresacados de la narrativa cuentística o novelar, la poesía o el drama, la aforística o el folclor el retrato literario del astro rey que bocetan los escritores de todos los tiempos. Este primer fragmento inaugural procede de la novela Los olvidados, del narrador mexicano Jesús R. Guerrero, aparecida en 1944, relato madre de la película homónima de Luis Buñuel.

“Sobre nuestras cabezas, pero muy alto, el sol esplendía en toda su intensidad. Nosotros estábamos bajo el sol, y el sol parecía amenazarnos con caer de pronto sobre nosotros y aplastarnos para siempre. Por mi cabeza fue que pasó esa idea destructora. Ah, pero también en ella misma se gestó el pensamiento salvador. Dije: ‘El sol que se deja venir sobre nosotros, y nosotros que echamos un salto al agua. Estando en el agua, ¿qué nos puede hacer el sol?’
”Sólo que mi hermana nunca dio importancia a mis tan luminosos pensamientos.
”No cabe duda que era a medio día, puesto que el sol estaba sobre nuestras cabezas. Y siendo pues, medio día, y habiendo puntualizado nuestros planes, partimos hacia los pueblos grandes, seguros de que en aquellas desconocidas tierras, se realizarían nuestros sueños.
”Al principio caminábamos charlando sin escuchar nuestros pasos. Después, marchábamos callados, pero escuchando el resonar un poco tardo de nuestros pasos.
”Fue así como abandonamos nuestro pueblo remoto, aquel día bondadoso en que el sol brillaba sobre nuestras cabezas.”

Jesús R. GUERRERO, Los olvidados, 1944.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CENTURIAS DEL AFORISMO MEXICANO

¿QUÉ CELEBRAMOS EN EL BICENTENARIO? ¿LA REVOLUCIÓN; LA INDEPENDENCIA?

CICLO: La ciudad de México, imagen de una nación contada por sus cronistas.
FECHA DE LA CONFERENCIA: martes 21 de septiembre, 17 hrs.
RECINTO: Palacio de Mármol Casino Metropolitano, Tacuba # 15, colonia Cuahutémoc, ciudad de México.
ORGANIZA: Coalición de Libreros. Feria del Libro de Ocasión.

SINOPSIS DE LA CONFERENCIA: A propósito del centenario de la aparición del libro de aforismos de Francisco Sosa, Breves notas tomadas en la escuela de la vida, publicado en 1910 (Imprenta de Antonio García Cubas), expondré un horizonte del aforismo, la redención literaria del género, simpatías y diferencias con otros arquitecturas narrativas que recurren a la brevedad literaria —microrrelato, apotegma, sentencia, máxima— y a la tradición popular —leyenda, adivinanza, proverbio, chiste— para su concreción artística, además de realizar la valoración crítica de ese libro inaugural para el género durante el siglo XX. Asimismo, apuntaré una demografía autoral y un inventario libresco de esta musa menor cuya presencia seductora en las letras nacionales es dilatada, indocumentada y soterrada. Presencia que dispone de al menos un siglo, si partimos para su documentación probada del libro de Francisco Sosa, capital para el aforismo, pues con este volumen podemos considerarlo como punto de partida para establecer la historiografía literaria del aforismo. Así pues, el origen, desarrollo y permanencia de este género en México tiene su encrucijada en Breves notas tomadas en la escuela de la vida.

Han sido invitados.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL GRANO DE ARROZ


CAZA DE LETRAS 2010

Con la cancelación de la revista de don Edmundo Valadés, El Cuento. Revista de Imaginación, la promoción del microrrelato había quedado descobijada en los concursos nacionales, los talleres literarios y la prensa cultural. En ciertos momentos se dieron ciertas irrupciones volcánicas que lo pusieron en la mesa de las novedades, pero no se continuó el aliento de la revista ni de su principal difusor latinoamericano. Por cierto, uno de los premios que otorgaba El Cuento consistió en regalar al ganador… ¡un automóvil Renault!
De entonces ahora se celebraron contados concursos en México que premiaron el ejercicio literario de la microficción. Digamos por ejemplo que en Yucatán se mantiene uno que lleva el buen nombre de Agustín Monsreal, gran cuentista en sus variantes genéricas, que distingue la narrativa breve. También la revista Punto de Partida entre sus certámenes anuales para universitarios reconoce esta arquitectura narrativa. En su blog Alberto Chimal (http://www.lashistorias.com.mx) alienta un concurso mensual para el mismo género, que parte de un estímulo visual para todos los participantes y cuyo premio consiste en un trofeo virtual. No recuerdo otros, aunque mi remembranza no sea exacta o justa, tal vez haya otros más en el interior de las repúblicas literaria y geográfica. Ya me lo demandarán ustedes. Acotación que adoptaré en su momento en la misma entrada.
Para esta bitácora y su teclista es un asunto altamente distinguido el hecho de que la cuarta emisión del concurso Virtuality Literario Caza de Letras UNAM, se dedique en el 2010 a premiar la microficción, es decir, al microrrelato, aquí en el Miretario usado como sinónimo de lo que don Edmundo bautizó como cuento brevísimo. Para este certamen se abre la convocatoria totalmente a todos los participantes, sin las cortinas de la edad o la procedencia geográfica, aunque la de la lengua se mantiene. El único requisito es la aplicación irrestricta a este singular género, que en las dos últimas décadas ha vivido un frenesí desconocido en Hispanoamérica, que ha contagiado a los estudios literarios, los congresos académicos, las editoriales de bajo presupuesto, la blogósfera y otros recintos de exposición. Naturalmente, el origen de tal contagio proviene de sus cultivadores, los narradores que han convertido al género en un territorio de conquista, en un espacio de libertad creativa donde exponer con los ilimitados medios y recursos del género los intersticios de la vida del hombre en su tránsito por la Tierra, estampándolos sobre un grano de arroz.
Sus organizadores puntualizan que “Caza de Letras es un Concurso-Taller de minificción en línea, internacional, que será dirigido por tres escritores, que también se desempeñarán como jurado, durante seis semanas”.
Las bases de la convocatoria las pueden encontrar siguiendo este enlace.

http://www.cazadeletras.unam.mx/convocatoria.html

Y como dijo Pedro F. Miret, “¡Afilar lápices, ya!”.

viernes, 3 de septiembre de 2010

MICRORRELATOS EN RADIO UNAM

CUENTITOS AL AIRE

En las frecuencias de AM, FM e internet de Radio UNAM, se transmite casi diariamente una cápsula al aire con promedio de duración de cinco minutos que ambienta un microrrelato con la voz de uno de los profesionales locutores de la radio pumita. La iniciativa partió hace ya cierto tiempo (mayo), por las motivaciones literarias de Baltazar Domínguez, uno de los programadores de la estación. El programa lleva por hermoso nombre El peso exacto de un colibrí. Para grabarlas por la cabina de audio han pasado las personalidades y voces de Lauro Zavala, perito en el género de la microficción, y José Vicente Anaya, autor del libro antológico Largueza del cuento corto chino, en su más reciente edición (Almadía, 2010).
Para dar continuidad a esta serie, fui invitado por Baltazar a exponer las menudencias del microrrelato, sus diferencias con otros géneros literarios, acercamientos y afinidades con las demás musas menores, como diría Alfonso Reyes, naturaleza escurridiza y principales exponentes con sus respectivas obras microficcionales publicadas en México. Las cápsulas recrean los cuentitos compilados en el sirenario Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Ediciones Fósforo, 2008).
La programación en la radio unamita no la transcribo pues las cápsulas se transmiten al aire aleatoriamente durante su cotidiana transmisión. Así que, si gustan de leer por otros medios, pero con los mismos fines, un cuento brevísimo que acaso recree el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha y las serranías del dolor en la educada voz de un locutor, prendan la radio o sintonícenla por internet

(http://www.radiounam.unam.mx/).

Nota bene: desde mayo también para la dicha emisora unamita, se lanzó al aire otro programa, Dar 2, relativo al aforismo desprendido de la literatura universal, que cuenta con la batuta de Emiliano López Rascón, quien puntualiza por correo electrónico, que la serie “forma pares resonantes de aforismos con una construcción sonora, es producida y ambientada por mí, con la colaboración de Santiago Ruiz y Caroline Vera en la búsqueda y selección de aforismos. A partir de tu colaboración, Dar 2 se abre a la participación de coleccionistas y apasionados del género”, en la que entrará mi colaboración para exponer a los radioescuchas el proyecto “Escrituras privadas, lecturas públicas: el aforismo en México”. Entre tanto, pueden escuchar la serie dedicada a los proverbios africanos que en estos momentos transmite la emisora.
Gracias por su visita y sintonía.