viernes, 3 de septiembre de 2010

MICRORRELATOS EN RADIO UNAM

CUENTITOS AL AIRE

En las frecuencias de AM, FM e internet de Radio UNAM, se transmite casi diariamente una cápsula al aire con promedio de duración de cinco minutos que ambienta un microrrelato con la voz de uno de los profesionales locutores de la radio pumita. La iniciativa partió hace ya cierto tiempo (mayo), por las motivaciones literarias de Baltazar Domínguez, uno de los programadores de la estación. El programa lleva por hermoso nombre El peso exacto de un colibrí. Para grabarlas por la cabina de audio han pasado las personalidades y voces de Lauro Zavala, perito en el género de la microficción, y José Vicente Anaya, autor del libro antológico Largueza del cuento corto chino, en su más reciente edición (Almadía, 2010).
Para dar continuidad a esta serie, fui invitado por Baltazar a exponer las menudencias del microrrelato, sus diferencias con otros géneros literarios, acercamientos y afinidades con las demás musas menores, como diría Alfonso Reyes, naturaleza escurridiza y principales exponentes con sus respectivas obras microficcionales publicadas en México. Las cápsulas recrean los cuentitos compilados en el sirenario Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Ediciones Fósforo, 2008).
La programación en la radio unamita no la transcribo pues las cápsulas se transmiten al aire aleatoriamente durante su cotidiana transmisión. Así que, si gustan de leer por otros medios, pero con los mismos fines, un cuento brevísimo que acaso recree el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha y las serranías del dolor en la educada voz de un locutor, prendan la radio o sintonícenla por internet

(http://www.radiounam.unam.mx/).

Nota bene: desde mayo también para la dicha emisora unamita, se lanzó al aire otro programa, Dar 2, relativo al aforismo desprendido de la literatura universal, que cuenta con la batuta de Emiliano López Rascón, quien puntualiza por correo electrónico, que la serie “forma pares resonantes de aforismos con una construcción sonora, es producida y ambientada por mí, con la colaboración de Santiago Ruiz y Caroline Vera en la búsqueda y selección de aforismos. A partir de tu colaboración, Dar 2 se abre a la participación de coleccionistas y apasionados del género”, en la que entrará mi colaboración para exponer a los radioescuchas el proyecto “Escrituras privadas, lecturas públicas: el aforismo en México”. Entre tanto, pueden escuchar la serie dedicada a los proverbios africanos que en estos momentos transmite la emisora.
Gracias por su visita y sintonía.

jueves, 26 de agosto de 2010

MEMORIA Y OLVIDO

EL GUERRERO DE BUÑUEL
Gracias a la generosidad de mi amiga Teresa Hernández, diseñadora gráfica que labora en el IPN, tengo en mis manos un ejemplar de Los olvidados, novela del escritor michoacano Jesús R. Guerrero (Numarán, 1911), cuyo texto sirvió para la composición dramática de la película homónima de Luis Buñuel.
Ramírez Guerrero pertenece a esa cauda de escritores raros, excluidos y singulares que pueblan nuestra tradición literaria. Emparentado con ese otro singular que fue José Revueltas, cuyo texto liminar acompaña a la edición facsimilar que el año pasado publicó el IPN, donde por tres décadas el michoacano trabajó enseñando a sus alumnos los placeres de la Literatura Universal. Su perfil lo acerca a los vates de aura trágica y vida oscura: obra inédita, diez libros publicados, vida y muerte en la miseria, excluido de la historiografía, desconocido en el presente, excepto por el puñado de gente que ha intentado rescatarlo del limbo en que se convierte el olvido. También vivió la tensión del novelista, en palabras de Revueltas, “que si no escribe bien, expresa bien”, entre la voluntad de estilo y la expresión natural, por cuya disyuntiva se anima y vivifica la escritura literaria.
Un hallazgo verdadero, un descubrimiento fue para mí tener noticia de la novela y de su autor cuando leí hace un par de domingos en el diario español El País (agosto 14, sección Cine, p. 33) una reseña a esta relativa novedad editorial, que reclama con justicia el olvido del cineasta por el relato madre de donde partió su aclamada película.
Dejo constancia en este diario cibernético de mi entusiasmo por este encuentro facilitado por mi querida amiga Tere. En terminando su lectura, expondré aquí su reseña.












Jesús R. Guerrero, Los olvidados, prólogo de José Revueltas, México, IPN, 2009, 210 pp. [Edición facsimilar de la príncipe: Editorial Estampa, México, 1944.]

martes, 17 de agosto de 2010

ACOSOS AL SEPTENTRIÓN

AVISO VICARIO


Como anuncia el cartel, seis investigadores que conocen la frontera por estudio, vivencia o experiencia hablarán en el ciclo Historia, Cultura y Narrativas de la Frontera México-Estados Unidos durante los miércoles de los meses por venir. El abanico de temas que se abordarán es amplio: arte, migración, historia, literatura y filosofía.
Durante mi participación expondré la presencia de los “indocumentados” en el cine de la última década y la literatura mexicana del siglo pasado. Dicha figura a veces se transmuta en chicano, pocho, pachuco o “mojado” en las cinematografías europea o estadounidense; otras, en mexicano en la narrativa fronteriza anglosajona.
En mi charla, como podrá constatar quien asista a esta primera jornada, los “ilegales” han colonizado el imaginario literario y cinematográfico. ¿Cuántos ejemplos bastarán para sustentar mi tesis? Norteado, Mi vida dentro, Los bastardos, Fuego, Los que se quedan, entre otras películas nacionales.

domingo, 15 de agosto de 2010

APOLOGÍA DE UN GÉNERO

EL BENJAMÍN DEL CUENTO

El microrrelato español encontró en Fernando Valls a su primer historiador y a su mayor apologista. A su vez, Latinoamérica encontró al antólogo del género practicado en las más recientes décadas por los microcuentistas, esos cultores de breverías.
En Soplando vidrio y otros ensayos sobre el microrrelato español (Madrid, Páginas de Espuma, 2008) Valls fijó las fuentes, los autores, los periodos, el corpus, un canon embrionario, las estrategias narrativas de una tradición literaria que se remonta al siglo XIX, si nos atenemos a la documentación probada que recolectó para establecer esta primera historia del género en España, entonces y ahora pionera en su naturaleza, pues no se disponía de ninguna investigación sistemática que entre sus propósitos acometiera el origen, la evolución y la permanencia de esta singular arquitectura literaria en la península. Previo a esta gran empresa de cultura literaria, formó una antología cuyo nombre fáunico capitaliza su naturaleza escurridiza, Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera (Barcelona, Montesinos, 2005) cuyos adelantos narrativos aparecieron mientras fue director de la afamada revista Quimera, en una de sus épocas de esplendor cultural, en el quinquenio 2001-2006, durante el cual escritores de las dos orillas atlánticas expusieron avances de su trabajo y dialogaron con sus pares europeos, además de fomentar la consolidación de nuevas voces, de aquí o de allá. A estas tareas de divulgador y analista literario, se aferra la estafeta del editor: Fernando dirige la colección Reloj de Arena (Palencia, Menoscuarto Ediciones) cuya diana se circunda por el cuento brevísimo, en la que han sido publicadas antologías, una teoría del microrrelato y las obras capitales de los autores señeros que han legitimado al género. Legitimado y legalizado además por los afanes académicos, tareas culturales, rescate y difusión del benjamín de los géneros, por labores y gracia de este apologista.
Consecuencia natural de tales afanes, apareció a inicios de este año centenario Velas al viento. Los microrrelatos de La Nave de los Locos. Siguiendo la misma estrategia de difusión privilegiada en Quimera, sólo que valiéndose de otro soporte de lectura, los microrrelatos amparados en esta antología fueron dándose a conocer en una bitácora que el historiador literario español (Almería, 1954) regentea en la blogósfera. Es probable que Velas al viento sea la primera antología en el reino literario que haya nacido en las entrañas de una bitácora electrónica, del blog que su autor auspicia desde hace un trienio en el ciberespacio, La Nave de los Locos: lanavedeloslocos.blogspot.com.
Valls congrega en este florilegio a ochenta autores procedentes de las diversas regiones hispánicas, del sur al norte americano hasta la península ibérica. Sus labores de compilación, crítica e historiografía encontraron aquí su consagración genérica, pues comulgan en sus más de trescientos folios los caudillos, los capitanes y los cadetes que con sus artificios han convertido al microrrelato en ese arte miniado de narrar el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha y las estepas del dolor.
En medio de esa tropa marinera que navega por la libertad de las Velas al viento, agitan sus remos cuatro escritores mexicanos, hermanados en las tintas del microrrelato, para que ese barco poblado de locos lúcidos arribe a su puerto más seguro de las manos del lector y los felices ojos de su lectura.








Fernando Valls, Velas al viento. Los microrrelatos de La Nave de los Locos, Granada, Cuadernos del Vigía, 2010, 352 pp. (Cuentos del Vigía, 10)