jueves, 15 de abril de 2010

UNIPEJISMOS

Mi voto y sus razones

Aidé, te mando mi voto con sus razones: Deposito mi sufragio en la urna de la doctora María Esther Orozco Orozco para que dirija la UACM durante el siguiente cuatrienio, pues a la Unipeje le haría un inmenso bien un cambio generacional, por que ella es una científica reconocida en el ámbito internacional por sus descubrimientos, por su trayectoria académica, por su cercanía política con el jefe de gobierno, por que no es dogmática, por su trayectoria política y su carrera como educadora y fundadora de instituciones educativas de frontera, por su nivel en el SNI (3), por su productividad académica.
Basten por hoy tales consideraciones para sostener mi voto razonado en este periodo de transición universitaria, nebulosas políticas locales y temores de pasillo.

Un abrazo.

sábado, 3 de abril de 2010

El Brazo y la Espalda I

A partir de la noche de este día, abro una columna quincenal en la revista virtual Huellas Mexicanas, el portal de los mexicanos en Estados Unidos. Lleva por título "El Brazo y la Espalda", de cuya primera entrega ofrezco un retazo, aunque remito al atento lector al sitio que la soporta,

www.huellasmexicanas.com/revista/el-brazo-y-la-espalda-2,

para la lectura íntegra del artículo inaugural.

EL BRAZO Y LA ESPALDA

Declaración de principios
Por invitación expresa del director general de Huellas Mexicanas, Raúl Ross, aperturo una columna informativa y analítica cuyos intereses temáticos se centrarán en la vida cultural de los mexicanos en “tierra yanqui”, como escribiera Guillermo Prieto en una de sus crónicas.
El cine, la literatura, las artes visuales, la música y demás expresiones artísticas tendrán un primer eco en esta bitácora virtual que, ya definido su rubro temático, pregona su sentido, contenido y visión a un público en beneficio.



Los mexicanos radicados en EE UU y los chicanos, nuestros hermanos menores, al menos desde hace un siglo han sido objeto de representación en las literaturas mexicana y norteamericana, al igual que tiene una presencia protagónica en el cine desde sus inicios como imagen muda y en movimiento, tanto en el nacional como en el extranjero. En el último lustro han aparecido cinco largometrajes mexicanos donde se retratan sus avatares como sicario, presidiario, mojado o activista social, dicha cinematografía será objeto de sendos comentarios en sucesivas colaboraciones.
Respecto a las artes plásticas, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) alberga desde la última semana de marzo una regia exposición (Marcos de reclusión) con los inquietantes dibujos de Martín Ramírez, el indocumentado que fue diagnosticado como esquizofrénico y recluido en hospitales psiquiátricos, donde manufacturó el papel, las tintas y pinceles para expresar su mundo interior, inaugurando con esa invención de la nostalgia las técnicas y razonamientos del “arte bruto”. La muralística, el cartel y el arte secuencial chicanos los reseñaré conforme vaya teniendo noticia de sus apariciones públicas.

domingo, 28 de marzo de 2010

LAS RAZONES DEL HAMBRE



Los mexicanos en Estados Unidos ya tienen un portal informativo desde hace un respetable tiempo, herencia inmediata de la revista mensual MX Mexicanos sin Fronteras, entonces dirigida por Raúl Ross, desde Chicago, donde fincó su residencia hace un par de décadas.
La dirección es www.huellasmexicanas.com, donde el internauta podrá encontrar información variada y actualizada sobre las esperanzas y tribulaciones, cuitas y anhelos de los compatriotas, que no sólo por las inapelables razones del hambre, decidieron migrar a EE UU.
El sitio dispone de una biblioteca, una sala de TV en germen, un blogario alimentado por las más diversas firmas y por ende visiones, una galería que registra acontecimientos vivos desde la ciudad de Nueva York, una librería llamada "Changarro", además de información útil, como un mapa de la Unión Americana con los puntos geográficos, cardinales y postales donde se encuentran los consulados mexicanos en aquella nación.
Por invitación expresa de su director general, don RR, pronto abriré una columna cuyos intereses temáticos se centrarán en la vida cultural de los mexicanos en "tierra yanqui", como dijera Guillermo Prieto.
El cine, la literatura, las artes visuales, la música y demás expresiones artísticas tendrán un primer eco en dicha bitácora virtual que, definido su rango temático, en este momento brega por encontrar el título que defina sinópticamente su sentido, contenidos, visión y público beneficiado.



Los mexicanos radicados en EE UU y los chicanos, al menos desde hace un siglo, han sido objeto de representación en las literaturas mexicana y norteamericana, al igual que en el cine nacional y extranjero. En el primero al menos en el último lustro han aparecido cinco largometrajes donde se retratan sus avatares.
Hoy en el Museo Reina Sofía se abrió una regia exposición con los inquietantes dibujos de Martín Ramírez, el indocumentado que fue diagnosticado como esquizofrénico y recluido en hospitales psiquiátricos, donde elaboró papel y tintas para expresar su mundo interior siguiendo las técnicas y razonamientos del "arte bruto".
La música es otro reino del que también comentaré, pues se trata de una forma expresiva que tiene tremendo impacto cultural en ambos lados de la frontera, así como la muralística y el cartel chicanos. Asimismo, daré noticia de los esfuerzos editoriales mexicanos por publicar y difundir los acervos literarios de los chicanos, al igual que comentaré la producción académica nativa que procura iluminar esas franjas oscuras de las artes y la vida cotidiana para beneficio de sus comunidades de origen.

martes, 23 de marzo de 2010

II RE-ENCUENTRO CHICANO (2010)

El Proyecto California–México, el Colegio de Artes Liberales y el Departamento de Estudios Chicanos y Latinos de la Universidad Estatal de California, campus Long Beach; y el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEAS–INAH)

INVITAN A ACADÉMICOS, ESTUDIANTES Y PÚBLICO EN GENERAL AL


II RE-ENCUENTRO CHICANO (2010)


SEDE: Auditorio del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Calle Godard No. 20, Colonia Guadalupe Victoria, Delegación Gustavo A. Madero, México, D. F., a una cuadra de las estaciones La Raza del Metro y del Metrobús.

FECHA: Viernes 26 de marzo de 2010.

PROGRAMA

10:00 – 10:15 hrs. INAUGURACIÓN

10:15 – 11:15 hrs. PANEL 1: LOS PROGRAMAS BRACERO (MÉXICO–USA) Y LOS PROGRAMAS DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS TEMPORALES/PTAT (MÉXICO–CANADÁ Y MÉXICO–ESPAÑA). MODERADOR: Dr. Juan Manuel Sandoval.

PRIMERA PARTE

– Mtro. Jaime Vélez (Posgrado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia–INAH). “La política migratoria de Cárdenas”.
– Lic. Irina Córdoba (doctorado en Historia de El Colegio de México). “'Que siga el ajetreo, que siga la trata de braceros…' Algunos datos sobre la contratación en los estados fronterizos, 1949–1964”.
– Lic. Alaidde Díaz Nieto (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). "De bracero mientras pueda, de mojado aunque no quieran.”

11:15 – 12:15 hrs. SEGUNDA PARTE

– Mtra. Verónica Zapata Rivera (Programa de Doctorado en Historia, UNAM). “Cuando tiré el albur... la experiencia de María Trinidad en el Programa Bracero.”
– Lic. Fausto Vázquez (Seminario Permanente de Migración y Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa). “Caminos cruzados: migración interna e internacional en el noroeste mexicano durante el Programa Bracero”.
– Lic. Rosa María Vanegas (SPECHF, DEAS–INAH). “Los Programas de Trabajadores Agrícolas Temporales México–Canadá y México–España”.

12:15 – 12:30 hrs. RECESO (CAFÉ).

12:30 – 13:45 PANEL: MIGRANTES A LA FRONTERA NORTE Y A ESTADOS UNIDOS. MODERADOR: Mtro. Renato Santoscoy.

PRIMERA PARTE

– Mtro. Iván Jiménez (Posgrado en Geografía, FFyL–UNAM). “El largo camino de la migración de los oriundos de un valle del noroeste michoacano a Estados Unidos”.
– Mtro. Abbdel Camargo Martínez (Posgrado en Antropología, FFyL–Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM). “Configurando nuevas comunidades: Movilidad y cambio religioso en una región intermedia de migración”.
– Mtra. Susana Vargas (Posgrado en Antropología, FFyL–Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM). “Identidades e incorporación de jóvenes mixtecos y zapotecos de segunda generación en la frontera norte (San Quintín, B.C. y Fresno, Ca)”.
– Mtro. Renato Santoscoy: “Asimilación étnica a través del consumo en Estados Unidos”.

13:45 – 15:00 hrs RECESO (COMIDA)

15:00 – 16:15 hrs. PANEL: MIGRANTES A LA FRONTERA NORTE Y A ESTADOS UNIDOS. MODERADOR: Dr. Víctor Acuña.

SEGUNDA PARTE

– Mtro. Juan Carlos Narváez Gutiérrez (FLACSO sede México). “De perfil. La mirada de cinco jóvenes que alguna vez migraron.”
– Mtro. Iban Trapaga (Doctorado en Antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana–Plantel Iztapalapa). “Las gangas mexicanas, entre lo propio y lo extraño”.
– Lic. Jobsan A. Ramírez (Miembro académico del SPECHF). “El proceso migratorio infantil y su inserción laboral en Estados Unidos”.
– Dr. Víctor Acuña (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). “Migración y maquilas en la frontera norte”.

16:15 – 17:30 PANEL: CULTURA POLÍTICA DE CHICANOS Y MIGRANTES MEXICANOS. MODERADOR: Mtro. Armando Vázquez–Ramos.

PRIMERA PARTE

– Mtro. Armando Vázquez Ramos (Coordinator California–Mexico Project, Chicano and Latino Studies Department, California State University, Long Beach). “La situación actual de las relaciones entre California y México, desde la perspectiva chicana”.
– Mtro. Francisco Javier Guerrero (SPECHF, DEAS–INAH). “Los latinos y la reproducción del error en Estados Unidos.”
– Dr. Rubén Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia–INAH). “El derecho al ayuno como expresión política de quienes no tienen derechos”.
– Dr. Juan Manuel Sandoval (SPECHF, DEAS–INAH).
“Las luchas transnacionales de los chicanos y migrantes mexicanos en Estados Unidos”.

17:30 – 17:45 RECESO (CAFÉ)

17:45 – 19:00 SEGUNDA PARTE

– Mtro. Rubén Aréchiga (Escuela de Arquitectura, IPN). “Migraciones sesentaiocheras.”
– Mtro. Abel Gómez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nayarit. Programa de la Cuenca del Pacifico). “El proceso de empoderamiento transnacional de los emigrantes mexicanos”.
– Raúl Ross (Huellas Mexicanas, Chicago, Illinois). “El voto de los mexicanos en el exterior”.
–Mtro. Rodolfo Hernández Corchado y Dra. Claudia Villegas (Huellas Mexicanas, New York). “HUELLAS MEXICANAS en Estados Unidos”.

19:00 – 20:15 hrs. PANEL SOBRE CULTURA CHICANA. MODERADOR: Dr. Javier Perucho.

– Dr. Javier Perucho (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). “Diccionario de escritores chicanos y mexicanos en Estados Unidos”.
– Dra. Roxana Rodríguez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). “Deconstrucción de la frontera: interdicción de la lengua materna en el cuento "Mericanos" de Sandra Cisneros”.
– Mtra. Ruth Soto y Mtra. Leticia Landaverde García (Grupo Cultural RANZAKI, Querétaro, Qro.) “Comprendiendo el alma y la cultura del pueblo chicano, a través de la literatura”.
– Presentación del libro de poesía Los vampiros de Whittier Boulevard, del escritor chicano Juan Felipe Herrera (Ganador del premio Pen–Beyond Margins 2009), publicado por Editorial Sur+ (Surplus). Comentarista: Pablo Rojas.

20:15 hrs. CLAUSURA Y CONVIVIO.