lunes, 13 de diciembre de 2010

SEGUNDA JORNADA DE TRABAJO

Migración, Jóvenes y Representaciones Culturales. Aproximaciones Teórico-Metodológicas

Jueves 16 de diciembre 2010, 17 a 20 hrs.
• La construcción del concepto de juventud entre jóvenes indígenas migrantes. Susana Vargas Evaristo, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
• El significado sociocultural de migrar, trabajar y enfermarse para un grupo de menores migrantes en la Ciudad de México. Jobsan A. Ramírez H., Escuela Nacional de Antropología e Historia.
• Ser hijo de migrantes: la población juvenil en el contexto migratorio de un Valle del noroeste michoacano a California. Iván Jiménez Maya, Instituto de Geografía, UNAM.
Viernes 17 de diciembre, 2010, 17 a 20 hrs.
• En la búsqueda de un paraíso. Jóvenes migrantes en Las Margaritas, Chiapas. Iván Francisco Porraz Gómez, CESMECA-UNICACH.
• Inserción e identidad. Abordajes alrededor del ser joven y migrante: primera, segunda y generación intermedia. Juan Carlos Narváez Gutiérrez, Centro de Estudios Migratorios, INM.
• Resumen, conclusiones y acuerdos para la siguiente reunión. A cargo de todos los participantes.

SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS CHICANOS Y DE FRONTERAS, DEAS-INAH
Sede: Museo del Carmen. Dirección de Etnología y Antropología Social
Av. Revolución No. 4, Col. San Ángel, México D.F.

domingo, 12 de diciembre de 2010

A LA LLUVIA POR LA POESÍA

A LA POESÍA POR LA LLUVIA




Poesía Viva: Lectura del poema Pluvia.
Poeta: Raúl Renán.
Sede: Centro Cultural de España en México.
Programa: Promoción de la Creatividad e Identidad Cultural Iberoamericana.
Fecha: El 14 de Diciembre del 2010, 19:00 horas, Centro Cultural de España en México está situado en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle Guatemala 18, a escasos metros del Zócalo y justo detrás de la Catedral Metropolitana. Centro Histórico.
Semblanza: Raúl Renán nació en Mérida, Yucatán en 1928. La experiencia literaria de Raúl Renán suele colindar con el aforismo, el microrrelato, la estampa, la viñeta y el poema en prosa. Esas musas menores cohabitan en el espacio de su obra, habitualmente aparejadas con la poesía visual, la novela y el poema. Por este carácter fronterizo no es fácil dilucidar la morfología de sus invenciones literarias. Sin embargo, sus amigos, colegas y legión de discípulos conocemos las creencias religiosas del poeta yucateco, pues están documentadas en sus libros, basta traer a la memoria Rostros de ese reino. De la misma manera, sabemos que los patrimonios de la humanidad —la Biblia, la Ilíada, la Odisea— fueron los horizontes culturales por los que se derivaron ciertos volúmenes publicados por el poeta meridense, verbigracia, Los silencios de Homero; Catulinarias y sáficas. Otros manantiales fueron la estética de las artes, que encontraron sus dominios de expresión en La educación de la línea, los aforismos pergeñados en la plenitud de su escritura. Asimismo, las artes visuales reposan en Mi nombre en juego, del mismo modo que la tipografía, su voluntad por los libros y la profesión de editor hallaron sus reverberaciones en diferentes títulos, aunque Gramática fantástica las condensó frugalmente. El recuerdo de la patria nativa, el retorno nostálgico a la Ítaca peninsular tuvo en Emérita su recipiente natural de exposición. La biografía, es decir, los años de infancia fueron condensados en su novela El río de los años. Los pateadores de San Sebastián.

Hoy asistimos a la primera lectura pública de una obra inédita, Pluvia, escrito en 2009. Tiene la palabra nuestro maestro, el poeta Raúl Renán.
Fotografía: Pascual Borzelli Iglesias.
Presenta: Javier Perucho, historiador literario, editor y ensayista.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PETENERA BOGOTANA

MITOLÓGICO DESEO


Esteban Dublín

A Javier Perucho

Soy marino. Bueno, marino retirado para ser más exactos. La última vez que zarpé, naufragué. No digo que me hayan olvidado, porque más de una vez han llegado a rescatarme, pero yo mismo he preferido quedarme en esta isla. La razón no puede ser otra: me enamoré de una sirena. La primera vez que la vi, temí que me embrujara con su canto, pero al conocerla, comprendí que la advertencia de Circe no era más que un mito. Ambos renunciamos a nuestros mundos: yo, a la mujer que me esperaba en casa y ella, a los cientos de tritones que la pretendían. Cualquiera puede comprender que un mortal como yo se pierda por la belleza de una sirena, pero lo que nunca me cupo en la cabeza fue que ella me correspondiera. Un día, incrédulo ante el amor que me profesaba, le pregunté qué era lo que más le gustaba de mí. “Tus piernas, guapo”, respondió sin dudar.

Esteban Dublín es autor de Preludios, interludios & minificciones. Relatos e imaginarios para digerir en 5 actos (Bogotá, Adéer Lyinad Ediciones, 2010), además de editor fundador de la revista virtual Internacional Microcuentista. Su bitácora de escritura, estebandublin.blogspot.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

CENTURIA DE AFERRISMOS

UN SIGLO DE AFORISMOS MEXICANOS


En el número de diciembre, de la revista Nexos, apareció publicado mi ensayo “Un siglo de aforismos mexicanos”, donde se afirma en su párrafo de apertura que “A propósito del centenario de la aparición del libro de aforismos de Francisco Sosa, Breves notas tomadas en la escuela de la vida, publicado en 1910 (Imprenta de Antonio García Cubas), expondré un horizonte del aforismo, la redención literaria del género, simpatías y diferencias con otras arquitecturas narrativas que recurren a la brevedad literaria —microrrelato, apotegma, sentencia, máxima— y a la tradición popular —leyenda, adivinanza, proverbio, chiste— para su concreción artística. Asimismo, apuntaré una demografía autoral y un inventario libresco de esta musa menor cuya presencia en las letras nacionales es seductora, indocumentada y marginal. Presencia que dispone de al menos un siglo, si partimos para su documentación probada del libro de Francisco Sosa, capital para el aforismo, pues este volumen puede considerarse punto de partida para establecer la historiografía literaria del aforismo. Así pues, el origen, desarrollo y continuidad de este género en México tiene su encrucijada en Breves notas tomadas en la escuela de la vida.

Para más detalles aquí apunto el link, aunque lo pueden hojear en cualquier tienda Sanborns, puesto de periódicos que se deje, e incluso en las bibliotecas públicas, incluida la de mi plantel.




http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1633460

Ilustración de Ros.