lunes, 9 de mayo de 2011

TORRI TRADUCTOR DE BERTRAND



Aloysius Bertrand

El albañil

El albañil Abraham Knupfer canta, la paleta en la mano, al viento, en el andamio, tan en lo alto que leyendo los versos góticos de la campana grande iguala con los pies la iglesia de los treinta botareles y la ciudad de las treinta iglesias.
Mira las tarascas de piedra que vomitan el agua de las pizarras en el confuso abismo de las galerías, de las ventanas, de las pechinas, de los esquilones, de los torreoncillos, de los techos y del maderamen, que mancha con un punto gris el ala delgada e inmóvil del alcotán.
Mira las fortificaciones que se recortan en estrella, la ciudadela que se engalla como ave en corral, el patio de los palacios en que seca el sol las fuentes, y los claustros de los monasterios donde la sombra gira en torno de los pilares.
Las tropas imperiales están aposentadas en el barrio. He allí a un jinete que tamborilea. Abraham Knupfer distingue su sombrero de tres cuernos, sus agujetas de lana roja, su escarapela que atraviesa una presilla, y su cola anudada con listón.
Lo que sigue viendo son soldadones que, en el parque empenachado de gigantescas enramadas, en vastos prados de esmeralda, acribillan a tiros de arcabuz un pájaro de madera clavado en la punta de un poste.
Y por la noche, cuando la nave armoniosa de la catedral se adormece recostada con los brazos en cruz, distínguese desde la escala, en el horizonte, una aldea encendida por gentes de guerra, que refulge como un cometa en el azur.

Traducción de Julio Torri, circa 1917.

Fuente: Julio Torri, “Versiones de Aloysius Bertrand”, introducción de Serge I. Zaïtzeff, en Biblioteca de México, núm. 55, enero-febrero, 2000, pp. 22-25.

Nota bene: una conjetura expuesta en Dinosaurios de papel, asienta que el microrrelato mexicano tuvo su primer impulso con El Gaspar de la noche, de Aloysius Bertrand, una de cuyas estampas aquí se ofrecen de la mano importadora del fundador del género en México. 

jueves, 5 de mayo de 2011

DECÁLOGO APÓCRIFO

El buen cuento

Edmundo Valadés

1. Un cuento debe saber contar bien una historia.
2. Un buen cuento no debe incluir elementos innecesarios.
3. Un buen cuento debe tener un buen principio, un buen diálogo, una buena estructura y un mejor final.
4. Un buen cuento debe atrapar desde las líneas iniciales la atención del lector.
5. Un buen cuento inicia sus tramas en el momento crítico.
6. Un buen cuento no debe rebasar las veinticinco páginas.
7. Sea usted breve.
8. Por lo tanto, un buen cuento debe ser conciso.
9. Un buen cuento debe tener un golpe sorpresivo final.
10. Un buen cuento se tantea y se arrea desde las piernas de una temprana y atractiva muchacha.

[Edición no venal.]

Fuente: El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano, estudio preliminar, selección, epílogo y cuentalia de Javier Perucho, México, Ficticia-Universidad Veracruzana, 2006, p. 119.


Otras lecturas, otros mandamientos de Edmundo Valadés: La muerte tiene permiso, México, fce, 1955, 134 pp. (Colección Popular, 8); Las dualidades funestas, México, Joaquín Mortiz, 1966; 
El libro de la imaginación, México, fce, 1976, 257 pp. (Colección Popular, 152); 
Sólo los sueños y los deseos son inmortales, Palomita, prólogo de José Emilio Pacheco, México, Océano, 1986, 119 pp.



lunes, 2 de mayo de 2011

EL REINO DESVENCIJADO DE MORO

Entrada libre



“Utopía” pertenece a una colección, Cosecha de Palabras, cuyo director editorial la planeó para cien fascículos, cada uno armado con un díptico de palabras, mas los imponderables del azar sólo le permitieron llegar hasta los primeros cinco. No adelanto párrafos de apertura, intermedios o de cierre. Los invito a que se enteren por viva experiencia de su contenido. Obtener una copia digital no les significará un peso, pues es gratuita.
El placer de la lectura será suyo. Blandir el marro fue el mío.
Descarga el cuadernillo, bájalo o míralo desde este sitio:

sábado, 30 de abril de 2011

PONERLE AL CUENTO




l Comité Editorial de La Internacional Microcuentista. Revista de Microrrelatos y otras Brevedades, con el apoyo de Macedonia Ediciones, convoca al I CERTAMEN MUNDIAL DE MICRORRELATOS.

Bases:
1. Podrán participar personas de cualquier nacionalidad mayores de 18 años.
2. No podrá participar ningún miembro del Comité Editorial de La Internacional Microcuentista, ningún miembro de Macedonia Ediciones y tampoco los parientes en primer grado (padre, hermano, hijo) de los miembros del comité editorial de La Internacional ni de Macedonia Ediciones.
3. El tema del concurso será libre.
4. El microrrelato deberá estar escrito en castellano y ser inédito: no puede haber sido publicado con anterioridad en ningún espacio físico (libros, revistas, prensa, etc.) ni virtual (blogs, revistas digitales, portales web, etc.). Tampoco podrá estar participando en otro concurso ni esperando fallo de un concurso de la actualidad.
5. El microrrelato no podrá superar las cien (100) palabras, título incluido.
6. Cada concursante deberá enviar su texto al correo mundialdemicrorrelatos@gmail.com. El asunto del correo deberá ser I CERTAMEN MUNDIAL DE MICRORRELATOS. Un correo con otro asunto no entrará a participar en el concurso.
7. El microrrelato deberá ser enviado como cuerpo de texto con la firma del autor al final, o el seudónimo si lo prefiere. Los textos que se envíen con archivo adjunto no entrarán a participar en el concurso.
8. Cada concursante podrá enviar un (1) solo microrrelato.
9. Se seleccionarán diez (10) microrrelatos semifinalistas, tres (3) finalistas y un (1) ganador. El concurso podrá declararse desierto. De acuerdo con el nivel literario de los microrrelatos, La Internacional podrá armar una antología digital con una selección de microrrelatos, si así lo llegara a considerar.
10. Los finalistas y el ganador serán elegidos por un jurado de especialistas conformado por renombrados escritores, cultores y estudiosos del microrrelato. Raúl Brasca, reconocido antólogo, cultor y escritor argentino de microrrelatos desde hace más de 20 años; Eduardo Berti, traductor, periodista y prolífico escritor argentino que ha sido traducido a más de cinco idiomas, y Francisca Paqui Noguerol, doctora en filología hispánica y profesora de Literatura en la Universidad de Salamanca, en España.
11. Cortesía de Macedonia Ediciones, el ganador recibirá como premio un lote de libros de microficción. Los otros dos finalistas, recibirán un libro cada uno.
12. Si un microrrelato no cumple con alguna de estas bases, el concursante será descalificado.
13. El concursante podrá enviar su microrrelato hasta el 30 de junio de 2011. Si un microrrelato llega después de esta fecha, no entrará a participar.
14. Durante el mes de julio se anunciarán los finalistas y el ganador del concurso.
15. El envío de trabajos implica la aceptación total de estas bases.