viernes, 30 de julio de 2010

LA FAZ DE UN RARO

Facilitadas por Juan José Gurrola y Victoria Schussheim, estas fotografías de Pedro F. Miret, intervenidas por Margarita Peña, ilustradora de La Jornada Semanal, ilustró el número monográfico dedicado a la obra del escritor más raro del siglo XX.
El número completo se puede leer y bajar en esta dirección electrónica:



jueves, 29 de julio de 2010

El Brazo y la Espalda, 7

OFICIOS TRANSITIVOS: ALBAÑIL, SICARIO, COSECHADOR

En la siguiente dirección electrónica, a partir del fin de semana, se podrá consultar mi colaboración en Huellas Mexicanas, el Sitio de los Migrantes Mexicanos:

http://www.huellasmexicanas.com/

Los párrafos de apertura sostienen que: “Cuando se emprenda la historia de los indocumentados mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, los impulsores de la tarea habrán de hurgar por los caminos trazados por el cine, la literatura y las artes plásticas. Una historia de la migración que no recurra a esas disciplinas artísticas quedará trunca en sus empeños por documentar una realidad harto difícil de domeñar. Las bellas artes han dado cuenta de la vida cotidiana de la gente sin historia que abandona su país, familia y pobre hacienda para “ganarse la vida” en tierra extraña. Las ciencias sociales casi han olvidado a la “gente menuda”, al microcosmos que da forma a su idiosincrasia, creencias y tradiciones, en aras de un aparato científico que se resuelve en cifras, documentos, estadísticas, la palabra de otros; en suma, se amparan en una narrativa verificable que no habla para dicha gente, trata sobre ella desde el recinto académico y el cubículo universitario, con una metodología ajena al devenir de la diáspora. El arte habla de esa gente, con ella y para ella. A pesar incluso de su naturaleza ficticia, de tales acechos y circunloquios permanece la fugaz epifanía que se desprende de los universos recreados por la narrativa, el séptimo arte y la pintura.



”Tal deslinde es un problema decimonónico, es cierto que envejecido, pero necesario en este escolio a la película Los bastardos, en cuya trama dramática dos inmigrantes mexicanos, presumiblemente carentes de documentación para residir en una ciudad californiana, Los Ángeles, se emplean como albañiles, asesinos y recolectores de fresas, oficios transitivos que, hasta entonces, no habían sido recreados por las bellas artes de ninguna tradición fílmica o literaria, ya sea chicana o estadounidense, a excepción del sicariato. Recuerden “Los asesinos”, narración cuentística del viejo, barbado y querido Ernie. El tópico del sicariato, como situación dramática y realidad humana, tampoco había sido acuñado en la literatura mexicana. Su planteamiento otorga por ese solo hecho el bautizo de la novedad, una originalidad incuestionable y el hallazgo artístico de la película dirigida por Amat Escalante, cineasta que conoce la vida del desarraigado, la identidad fronteriza, la ciudadanía binacional y la nostalgia de la tierra nativa por la propia experiencia vívida, fantasmas que arrastran los inmigrantes en su odisea por la tierra incógnita del extranjero.”


Los bastardos, Amat Escalante, director, México, Videomax, 2010, 89 min. DVD.

miércoles, 28 de julio de 2010

CARTA ABIERTA

CARTA ABIERTA A LOS PRESIDENTES BARACK OBAMA Y FELIPE CALDERÓN, Y A LOS CONGRESOS DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

El tiempo del sentido común, del humanismo y del interés nacional en el tema de la migración ha llegado. Es hoy, no “mañana”.



3 de marzo, 2010.

Estimado Presidente de México, Felipe Calderón

Estimado Presidente de Estados Unidos, Barack Obama

Estimados miembros del Congreso de la Unión

Estimados miembros del Congreso Estadounidense:

Nunca antes como ahora el tema migratorio ha sido tan crucial para el bienestar de Estados Unidos y México. Lo es también para la relación bilateral y el futuro de ambos países.
Las decisiones que tomen ustedes sobre el manejo de la migración sentarán un precedente de importancia histórica: abrir o cerrar ideas y actitudes hacia lo que son y representan los migrantes y sus familias para el bien de los países de origen, tránsito y destino.
Actualmente Estados Unidos y México tienen leyes y políticas migratorias que no funcionan, que ignoran la realidad, desafían al sentido común y dañan el interés nacional.
Son leyes y políticas que no responden a la demanda y oferta laboral, creación e intercambio de capital humano, proyecciones demográficas, y complementariedad de las economías. Leyes y políticas, sobre todo, que minan el respeto a la dignidad y derechos de los migrantes y sus familias.
Tales disposiciones, por el contrario, fomentan temores y prejuicios entre la población, facilitan la trata de personas, la explotación sexual infantil, y agudizan los graves problemas de la delincuencia organizada, la corrupción e impunidad.
De ahí que México no tenga hoy la autoridad moral para exigir a Estados Unidos un trato a sus migrantes que no practica con migrantes centroamericanos y de otras regiones en su territorio. De ahí que Estados Unidos tampoco pueda demandar a México que selle sus fronteras a la migración indocumentada cuando él mismo ha fracasado en esa misión imposible.
El manejo humano y provechoso de la migración no se hace en las regiones fronterizas. Debe realizarse en decisiones que tomen Los Pinos y el Congreso mexicano, La Casa Blanca y el Capitolio. Ningún tipo de control cerrará las fronteras de Estados Unidos y México a la migración indocumentada en tanto los líderes políticos en Washington y la Ciudad de México no cambien leyes y políticas migratorias que desde hace años no tienen sentido.
Emigrar sin documentos es una tragedia, no una fortuna, para quienes se ven obligados a hacerlo. Es también una política contraproducente manejar los flujos migratorios ignorando la oferta y demanda de trabajadores internacionales.
En consecuencia, debe ser una prioridad para Estados Unidos y México legislar sus respectivas reformas migratorias. Retrasarlas o no llevarlas a cabo es el verdadero obstáculo al cumplimiento de la ley, a fronteras seguras, y a la convivencia social.
Las reformas no serían un acto de filantropía, sino leyes para servir al interés nacional. No se trata, en el caso de migrantes sin documentos, de “premiar a violadores de la ley,” sino de establecer políticas migratorias que respondan con realismo y sentido de justicia a sus condiciones de trabajo. Leyes así mismo que protejan el empleo y salarios de ciudadanos y residentes legales, impulsen el crecimiento, alienten la cohesión social, y fortalezcan la seguridad humana y pública.
Presidente Calderón, Presidente Obama, Congresistas de México y Estados Unidos, sean ustedes quienes tengan el honor de servir a sus ciudadanos y países legislando reformas migratorias justas e integrales que a todos beneficien.
Legislen ustedes con responsabilidad y orgullo reformas migratorias que detonen el gran potencial de los migrantes y sus familias para fortalecer el desarrollo equitativo y sustentable de Estados Unidos y México. Sean ustedes los estadistas que en el tema de la migración sienten un histórico precedente entre países vecinos, y entre regiones proveedoras y receptoras de trabajadores internacionales.
Llevar a cabo sus respectivas reformas migratorias no será una tarea fácil para ustedes. Pero más allá de los fuertes y emotivos debates sobre la migración, lo cierto es que no actuar a todos perjudica. El creciente sentimiento antimigrante en Estados Unidos y México, así como la tragedia humana que representan el abuso, la explotación, la esclavitud y la muerte de migrantes, nos duele decirlo, tiene como origen la falta de acción de los gobiernos y congresos de ambos países.
Legislar las reformas migratorias que con urgencia necesitan México y Estados Unidos ensanchará los caminos de un mejor futuro para ambas naciones, y sentará nuevas bases de colaboración en temas de interés mutuo. A la vez, restablecerá el aprecio de la población hacia las trabajadoras y trabajadores migrantes, los de ayer, los de ahora, los de siempre.

Atentamente,
Mexicanas y mexicanos que residen en Estados Unidos y en México:

• Salome Amezcua-Frieri, Director, Latino Affairs/Rainbow Push Coalition, Chicago, IL.
• Ma. Esther Barber, Presidenta, Asociación Cívica Mexicana de Indiana, Indianápolis, IN.
• Lic. Gonzalo Badillo, Consultor en asuntos migratorios y procesos legislativos, México, DF.
• Florina Beysa-Jaime, Federación de Clubes Michoacanos de Texas, y Grupo Scalabrini, Irvin, TX.
• Raúl Caballero, Escritor y Periodista, Dallas, TX.
• Aurora Camacho de Schmidt, Associate Professor of Spanish and Latin American Studies, Swarthmore College, Swarthmore, PA.
• Baldomero Capiz, Presidente, Unión Binacional de Trabajadores Exbraceros 1942-1967, Los Ángeles, CA.
• Rigoberto H. Castillo, Presidente, Federación de Michoacanos del Norte de California, Condados de Napa y Sonom, CA.
• Guillermo Carrasco, Asociación de Michoacanos en California, Coordinador, Proyectos Club Paisano Hidalgo, Mich.
• Dra. Alejandra Castañeda, Center for Comparative Immigration Studies, UCSD, San Diego, CA.
• M.A. Manlio C. Correa, Presidente de la Asociación de Michoacanos Andarai de San Diego y Amigos (AMASDA), Empresario y Asesor de Empresas, San Diego, CA.
• María D’Amezcua, Chair and Founder, Latino Chapter of the Rainbow-Push Coalition, Chicago, IL.
• Héctor Díaz-Polanco, Escritor, Profesor-Investigador, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, DF.
• Juan Carlos Diosdado Plascencia, Coordinador, Comisión de Asuntos Educativos, Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Chicago, IL.
• Rufino Domínguez-Santos, Director Ejecutivo, Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, Fresno, CA.
• Dra. Patricia H. Escamilla-Hamm, Politóloga y Académica independiente, Tijuana, BC.
• Luis Leonardo Figueiras de Garay, Estudiante, Kankakee Community College, Kankakee, IL.
• Yolanda de Garay, Responsable de la Edición Digital de la Revista de la Universidad (UNAM), y Asesora de la Fundación Camino a Casa, México, DF.
• Alfredo García Fabián, Secretario del Club “San Juanico,” y Vicepresidente de FEDECMI, Chicago, IL.
• Dra. Martha García Ortega, Profesora-Investigadora, El Colegio de la Fronteras Sur, Unidad Chetumal, Q.R.
• Francisco Javier Garcidueñas Andrade, Consejero del Instituto de los Mexicanos en el Exterior 2003-2005, Morelia, Mich.
• Ms Leny Gonzalez, President, Board of Directors, Shirlington Employment and Education Center, Arlington, VA.
• Sara R. Gross, PhD Candidate, Department of Government, London School of Economics, Nueva York, NY.
• Embajador Leonardo Ffrench Iduarte, ex Cónsul General en Denver y Chicago, Cuernavaca, Mor.
• Martín González, Presidente, Red Latina, Portland, OR.
• Armando Hernández, VP Business Development, Security Credit Union, Flint, MI.
• Rodolfo Hernández, Estudiante de Doctorado, The Graduate Center of the City University of New York, Nueva York, NY.
• Iván Jiménez Maya, Estudiante de Postgrado, UNAM, México, DF.
• Dr. Adolfo Laborde, Profesor e Investigador, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México, México, DF.
• Felipe López, PhD, Latin American Institute, UCLA, Los Ángeles, CA.
• Carmelo Maceda, Casa Puebla, Nueva York, NY.
• Óscar Martínez, Agente de Bienes Raíces, Phoenix, AZ.
• Andrés Mendoza, President, Hispanic Association for Bilingual Literacy and Education (HABLE); President, No Parent Left Behind, Las Vegas, NV.
• Antonieta Mercado, PhD Candidate, Department of Communication, University of California at San Diego, San Diego, CA.
• Dr. Miguel Moctezuma Longoria, Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zac.
• Fabián Morales, Vice Presidente, Federación Guerrerense de Illinois, Chicago, IL.
• Francisco Moreno, Secretario General, Federación de Clubes y Asociaciones de Michoacanos en Norteamérica, Los Ángeles, CA.
• Álvaro Ochoa-Serrano, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.
• Carlos Olamendi, Empresario, San Clemente, CA.
• Dra. Patricia Olamendi, Instituto de Justicia y Derechos Humanos S.C., México, DF.
• Carlos Ortiz, Radio LoRa, Zurich, Suiza-México, DF.
• Aarón Ortiz-Santos, General Manager, Hernan Taylor & Lee, LLC, Norcross, GA.
• Mariana D. Padilla, Empresaria, Glendale, AZ.
• Ing. Luis E. Pelayo, Fundador, Concilio Hispano, Chicago, IL.
• Dr. Javier Perucho, Escritor y Profesor, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, DF.
• Santiago Portilla, Historiador y Sociólogo libre, México, DF.
• Patricia Prado de Caso, Presidenta, Fundación Camino a Casa-Atención a víctimas de trata y abuso sexual, México, DF.
• Juvencio Rocha Peralta, Presidente, Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, Greenville, NC.
• Israel Rodríguez Quezada, Vicepresidente, Confederación de Federaciones Mexicanas en el Medio Oeste (CONFEMEX), Chicago, IL.
• Mtra. Esther Quintero, Estudiante de Doctorado, Columbia University, Nueva York, NY.
• Mtro. Primitivo Rodríguez Oceguera, Consultor en asuntos migratorios, México, DF.
• Ramiro Romero, Presidente, Federación de Clubes y Asociaciones de Michoacanos en Norteamérica, Los Ángeles, CA.
• Raúl Ross Pineda, Director de la página electrónica Huellas Mexicanas, Chicago, IL.
• Mtra. Rosa Marta Sánchez, Profesora, Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, México, DF.
• Dr. Juan Manuel Sandoval, Coordinador, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH, México, DF.
• Agustín Sánchez, Presidente, Consejo de Latino Americanos en Alaska para Servicios Especiales (CLASE), Anchorage, Alaska.
• Lic. Nadia Sierra Campos, Pro Mujer A.C., México, DF.
• Lic. Aida G. Taylor, Presidenta, Consejo Local de los Mexicanos en Carolina del Norte, Greenville, NC.
• Prof. Armando Vázquez-Ramos, Lecturer and Coordinator, California-Mexico Project, Chicano and Latino Studies Department, CSULB, Long Beach, CA.
• Carolina Vázquez Rubio, Artista Visual, México, DF.
• Dra. Claudia Villegas, Coordinadora, Defeños por sus Derechos Políticos en el Extranjero, Nueva York, NY.
• José Luis Viveros Hernández, Presidente del Consejo Directivo Nacional, Frente Unificado para la Defensa de los Derechos Ciudadanos, A.C., Puebla, Pue.
• Lucía Zezatti, Asesora, Fundación Camino a Casa, México, DF.

miércoles, 14 de julio de 2010

CONTRATIEMPO EN CHICAGO

Ocaso de utopías (I y II)
En los números 76 y 77, de junio y julio-agosto de los corrientes, aparecieron en la revista Contratiempo, Arte y Pensamiento Latinoamericano en USA, publicada en Chicago, dos fragmentos de mi ensayo dedicado a esa esperanza disfrazada de retórica. Ahí la utopía es rastreada en la literatura mexicana, vista con atención desinteresada y arqueológica, y analizada luego de su derrumbe en los órdenes simbólicos de que se desgajó. El ensayo se aloja en la sección Tiempo Extra, ambas colaboraciones.
La dirección electrónica de la revista, es la siguiente:



http://revistacontratiempo.com/revista/

Del paseo virtual no saldrá decepcionado, pues además de estar editada, pensada y escrita en español para el público hispanoamericano que allá radica, ahí se congrega a las expresiones literarias, artísticas y culturales más relevantes del pensamiento latinoamericano que se gesta en Estados Unidos.



Ha sido invitado.

Gracias por su visita.

viernes, 9 de julio de 2010

ADIÓS AL FUTBOL (I)

Tiro de esquina
Luego de semanas de estar pegado al televisor, atento a las repeticiones, los horarios de transmisión, los goles y el fasto de sus jugadas, las equivocaciones infernales de porteros, delanteros, árbitros, mediocampistas y defensas, por fin ha concluido el mundial de futbol. Escribo por fin no por mero hastío, sino con el lamento enmudecido del adicto a los fármacos, que se hala los cabellos cuando de su cuerpo se ausenta la sustancia que lo catapulta a la vida, luego suda, se estremece, toca el bolsillo de su pantalón para asegurar el bulto de su cartera, aun sin que le resguarde un mendigo billete. Y ahora qué haré, se pregunta el fanático mientas exhala nerviosamente el humo de su cigarro, sin la adrenalina que me mantenía a flote, del amanecer hasta después de la primera hora vespertina.
La charla de la comida y la sobremesa decaen, la pasión por el esférico se derrite, el motivo de las reuniones se pierde en cada agonizante partido. Nunca más volveré a hablar con mi vecino de enfrente, no volveré a escuchar en las calles, el taxi o en los vagones del metro la pasión incontenida, la multitud apeñuscada contemplando y gritando la gloria del gol. En ese inmediato entonces, la ilusión viajaba en metrobús.

Fuera de lugar
No me deja escuchar la crónica del partido esta niña llorona, ya le di su mamila, la arrullé en su cama, le acerqué su muñeco de peluche, que abraza cada noche antes de dormir, y nada, sigue berreando. La llevé a la recámara y mientras la recostaba, los blanquiazules metieron otro gol a la marejada verde, gloria y ensueño de mi vida. Todo por atenderla, apenas me descuido, meten gol a mi equipo. Y en la repetición, clarito se ve que el delantero estaba en fuera de lugar. Ese maldito árbitro lo declaró bueno. Y la niña no para en su llanto, qué tendrá. Su madre dejó la leche tibia, los biberones, la ropa preparada, pero no se calla, aunque está envuelta en su cobertor. De tardarse más, la llevaré con la vecina, pues en otro descuido perderá el equipo de mis sueños.
Cuando metieron el primero, palpaba su pañal que, aunque estaba seco, sí olía a vegetales podridos, ya ni tiempo me dio de rabiar en la repetición de la jugada. Un gol ante mi descuido. En el intermedio fui a buscar a la vecina, toque a su puerta, pero nadie salió.
El segundo tiempo arranca, la madre no llega, la niña sigue en su llanto. Con otra distracción mía, perderemos el partido. ¿Y si la encierro en el cuarto de servicio, arropada, con su peluche y biberón? Al fin la leche sigue tibia.


Larissa Riquelme, en foto adánica para el Diario El Popular, como premio de consolación a la selección y pueblo de Paraguay.

miércoles, 7 de julio de 2010

ESTELA DE SANTAS

Tributo a la pupila


La apertura de civilizaciones, sociedades y mentalidades con que el siglo pasado nos bendijo, posibilitó la liberación femenina, el abanico amplio de la sexualidad y el desplazamiento del epicentro de la mentalidad masculina, en consecuencia también atrajo en la literatura y el arte el abordaje de temáticas cercenadas por las “buenas costumbres”, entre ellas, el registro del relato homosexual, la novela prostibular y la experiencia lésbica, por mencionar una tríada de asuntos marginales al relato de las buenas conciencias, la novela familiar y el cuadro de costumbres que rigieron la prosa de ficción en buena parte del medio siglo anterior.
La casa de citas, las matronas, las pupilas y sus parroquianos son tópicos latentes en la literatura desde la Antigüedad, un arquetipo inmediato a la figura del redentor, muy presentes en la narrativa vigesímica. El relato de sus menudencias establece la variedad, pues unos escritores privilegiaron la construcción del espacio; en otros, la recreación de las suripantas se fincó la amenidad de la historia; en unos más, la atención y tensión dramática se centraría en la vida gozosa de los habitués a esos centros de “rompe y rasga” que son los prostíbulos.
La literatura latinoamericana del siglo XX, en su novelería o en su cuentística, ofrece para las situaciones señaladas más de un caso con el cual ejemplificar con suficiencia. Colombia, Perú o México disponen de novelas paradigmáticas sobre la vida prostibularia: La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, Pantaleón y las visitadoras o Santa, serán reconocidos e identificados de inmediato por el lector medio. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Federico Gamboa son tres de los prosistas que han puesto acento en el desenvolvimiento de la efervescencia humana en esa condición de solvencia moral que disponen los “putiaderos”. La prostitución es una maldición en La cándida Eréndira, una forma de sosiego masculino en Pantaleón y un recuento evolutivo de la enfermedad en Santa.
La publicación reciente de la novela Bajo la piel de Channel, del escritor colombiano Danilo Moreno, actualiza en la narrativa ese oficio reputado por el lugar común como el más antiguo de la humanidad. La heroína, con el nombre de batalla de Channel, adoptado por el perfume, llega a la ciudad procedente de tierra adentro con el humano afán de ganarse la vida, tal como sucedió en Santa, tal como acontece en la vida real. Mas la ambición, las remesas para la familia, la pretensión de los estudios universitarios y la exigencia de la “vida buena, buena vida” canalizan a la protagonista hacia la vereda del casino, el baile desnudista y, de ahí, con naturalidad declina hacia el “amor mercenario” que se oferta en los table dance, nombre con el que se designa actualmente a esa antigua institución del prostíbulo.
Para la construcción de esta novela juegan como elementos del “mundo de la vida alegre” que enriquecen la trama, la música popular, las drogas, la moda, la ciudad de Bogotá, la amistad entre mujeres, la idiosincrasia masculina, y en una hebra que se teje más fina apilada de manera subyacente, la complejidad étnica y la división de clases en Colombia. En la superficie narrativa yace el cuerpo, la sensibilidad, el sexo y la percepción de la protagonista, el mejor hallazgo y logro creativo de Danilo Moreno en la recreación de su personaje principal, que para su reivindicación social vive atenazado entre Santiago y el reino nocturno del striptease.
Explicar esa disyuntiva de Channel con que finaliza la novela, arruinaría toda acometida de lectura del futuro lector de estas líneas. Apunto nada más que ella, Channel la bella, sensual y de formas mestizas ya se encuentra en nuestra imaginación masculina, donde suelen aparecen en bendita conjura Santa, Eréndira y la plaga de putas que visitan el destacamento de Pantaleón en sus días y noches de soledad.


Danilo Moreno, Bajo la piel de Channel,
México, Almadía, 2010 (Mar Abierto).