lunes, 9 de abril de 2012

NUEVAS APUESTAS‏

lunes, 09 de abril de 2012 12:31:19 p.m.
Estimado amigo Javier:

La forma en que veo yo la escritura “fragmentaria” o la minificción es distinta, sin duda, a como puede verse desde una perspectiva académica. Además, teniendo en cuenta que yo escribo también microrrelatos, más que hacer crítica o teorizar sobre ellos. Tal vez por eso mi visión de lo que es la minificción, el microrrelato, el minicuento, lo ultracorto, etcétera, sea distinta a la tuya y la de mi otro buen amigo Laura Zavala. Dicho lo anterior, y no es justificación de nada, te doy mi lista de autores:

1) Alfonso Reyes (sobre todo en sus más cortos, que se erigen desde “la anécdota” de los hechos cotidianos).
2) José Vasconcelos (fragmentos imprescindibles del Ulises criollo).
3) Mariano Silva y Aceves (todo lo ultracorto en él es esencial para mí).
4) Carlos Díaz Duffoo Jr. (sus Epigramas me parecen de lo mejor que hay y creo que necesitan una revaloración urgente).
5) Nelli Campobello (su Cartucho es una lectura también crucial para entender estos vasos comunicantes entre prosa y poesía).
6) Ermilo Abreu Gómez (su Canek tiene capítulos que pueden ser perfectamente microrrelatos. Son bellos por su claridad, sentido e intensidad lírica).
7) Francisco Tario (sobre todo en Tapioca Inn. Es un “raro” para la tradición literaria mexicana de la mitad del siglo pasado hacia atrás, pero ya no más ahora).
8) Augusto Monterroso (es de mis preferidos).
9) Felipe Garrido (sobre todo muchos de La musa y el garabato, título que recuerda al de Octavio Paz: El signo y el garabato).
10) Guillermo Samperio (sobre todo sus microrrelatos sobre los zapatos).

Escolio: no es que los autores más recientes no los conozca. Los conozco, claro. Pero no me parecen que orbiten entre las lecturas de real influencia en mi obra. En muchos de ellos encuentro el ejercicio de la minificción muy cercano a la formulación del chiste. Y eso, al día de hoy, me dice poco.
Perdona el retraso en contestar pero he andado viajando mucho en estos días.
Gran abrazo,

Rogelio Guedea.

lunes, 2 de abril de 2012

CARTA ABIERTA

Articolo sull’aforisma in Messico
Gentile Javier Perucho
Conosco bene lo spagnolo, ma scrivo in italiano per non fare errori di ortografia. Spero che lei capisca l’italiano. Può rispondermi in spagnolo, lo capisco molto bene.
Mi chiamo Fabrizio Caramagna, sono studioso dell’aforisma italiano ed europeo, sono uno dei fondatori della Associazione Italiana per l’Aforisma (www.aiplaforisma.org) e ho il blog Aforisticamente, che forse è il blog più autorevole nel mondo sull’aforisma contemporaneo.


Ho scritto un articolo sullo scrittore Sergio Cordero, ma credo che in Messico ci siano molti altri scrittori di aforismi (contemporanei ovviamente).


Sto leggendo il libro Aforismos y Desaforismos di Raul Aceves e mi piace. Vorrei scrivere un articolo e tradurre alcuni aforismi dell’autore. Lei ha un contatto email con Raul Aceves?
Ci sono degli aforisti messicani importanti come Sergio Cordero e Raul Aceves. Conosco l’opera di Francisco Leon Gonzalez ma non ho nessuna email dell’autore.
[…]
Comunque sono assolutamente d’accordo con quanto scrive.

“El aforismo es una de las musas menores que tiene una presencia escondida en las letras nacionales, muy dilatada, insólitamente indocumentada y soterrada en los túneles de los acervos literarios. No es usual su enseñanza en los centros educativos, tampoco su recensión en la crítica literaria que se acostumbra en la tertulia periodística y su historiografía muere de inanición por la falta de materiales con que nutrirla, ya que no se han sistematizado sus fuentes, tampoco se ha emprendido una bibliografía esmerada que pudiera dar noticia franca de los libros cuyos autores han cultivado el género en México, Hispanoamérica o Europa.”

Anche in Italia c’è la stessa situazione e infatti abbiamo fondato la Assocazione Italiana per l’Aforisma.
Spero in una sua risposta.
Buona giornata

--
Fabrizio Caramagna

Aforistica/mente: laboratorio di scritture e letture aforistiche contemporanee

jueves, 29 de marzo de 2012

APUESTA DE ZAVALA

29 de marzo de 2012 01:27:01 a.m.

Bueno, pues creo que podría ser algo así:

Alfonso Reyes (algo de humor, algo de poesía, algo de juego)

Mariano Silva y Aceves (poema en prosa)

Genaro Estrada (poema en prosa narrativo)

Julio Torri (hibridación genérica de ensayo, poesía y narración)

Octavio Paz (Águila o Sol: poesía incandescente con elementos narrativos)

Juan José Arreola (en particular, su sorprendente Bestiario)

Augusto Monterroso (en particular, sus Fábulas)

Guillermo Samperio (Gente de la ciudad y otros textos)

Rogelio Guedea (su serie de Caída libre: 5 volúmenes publicados)

Óscar de la Borbolla (La libertad de ser distinto, 2010)


Rogelio habló de diez. Pero podrían incluirse otros pocos:

Hugo Hiriart (fragmentos de Discutibles fantasmas)

Agustín Monsreal (Parábola de Mérida, Diccionario…)

Martha Cerda (La señora Rodríguez y otros mundos)

Mónica Lavín (Retazos, 2a ed.)

Y de los aforistas, el más cínico y divertido de todos: Guillermo Fadanelli: Dios siempre se equivoca.

---

Dr. Lauro Zavala
Página Personal: http://www.laurozavala.info
El Cuento en red (Director): http://cuentoenred.xoc.uam.mx
Sepancine (Presidente): http://www.sepancine.mx

viernes, 23 de marzo de 2012

VIGESÍMICA

Apuesta para el siglo xx
El 28 de febrero, 2012, Rogelio Guedea escribió este un correo para hacerme la siguiente consulta: “Hermano, una pregunta que no te cause honorarios. Cuáles son los diez microrrelatistas imprescindibles mexicanos para ti del siglo XX? Me ayudará mucho tu respuesta. Abrazos desde Texas. Guedea.” Aunque entiendo que también se la hizo a Lauro Zavala, de quien pronto publicaré sus apuestas como también las de Rogelio. Aquí van las mías:

1. Alfonso Reyes

2. Julio Torri

3. Raúl Renán

4. Salvador Elizondo

5. Agustín Monsreal

6. Guillermo Samperio

7. Augusto Monterroso

8. José Emilio Pacheco

9. Mónica Lavín

10. Ethel Krauze